miércoles, 29 de mayo de 2013

sábado, 25 de mayo de 2013

jueves, 16 de mayo de 2013

Anxos Sumai

A medusa e a negación do mar
Luns, 13
.- Baixo do bus urbano onde hoxe coñecín unha moza coreana, un diminuto ser translúcido só branco e só negro se a miro de fronte. Cando a miro de esguello é, sen embargo, dun delicado azul case transparente. É pequeniña, delgadísima e chámase Kwon. Estaba sentada xa no bus cando eu cheguei e tiña dúas bolsas de plástico dunha froitería ocupando o meu asento. As bolsas estaban acuguladas de uvas.
—Son uvas. Gústanme, sempre como uvas.
E contoume que as almorza, as come, as cea. Cómeas frescas, asadas, cocidas, en zume e conxélaas. Cómeas con pan e con arroz, mastígaas con té e bébeas con auga. Espétalles as unllas e bota horas sacándolles a pel e as pebidas. Destrípaas, esmágaas, esprémeas, esténdeas no prato e pensa sobre elas. Gústanlle vermellas de sangue de porco e brancas de sangue de papoula. Gústanlle tinxidas de azul sulfato e descoloridas ata o rosa anémico. Sen embargo, nunca bebeu viño.
Míroa fixamente mentres agarra as bolsas de plástico para que non ciscar as uvas polo chan. É unha medusa anémica e traslúcida. É un ser case líquido cando se perde, despois, entre a xente que camiña pola beirarrúa. Sei agora que me acaba de nacer unha nova historia.
Detrás miña un vello explícalle a outro que o mar non existe.

Eduardo Estévez

Merquei unha parellap1030030
de canarios
para facer menos desolada
a orde da casa
morreron aos tres días
de virus ou tristura
non tiñan aínda nome
Sempre lle gustaron
as margaridas
pero lía poetas terríbeis
falaba en exceso
movíase con soltura
entre as multitudes
escribía alleas
imaxes surrealistas
amou mulleres ebrias
polo prezo dunha
palabra oca
exerceu diversos oficios
foi turista en venecia en agosto
agora que os anos
debuxan brillos novos na
cabeza
procura o acougo
a felicidade do previsíbel
desconecta o teléfono
á sesta
evita os sitios concorridos
os adxectivos innecesarios
fala baixo non discute
prefire a lentitude
coa que paira
un pétalo caído
no centro do estanque

Anónimo

Era unha muller mui folgazana, e non quería traballar. Polo que pasaba fame e estaba tan fraca que daba pena vela. Un día os veciños foron canda ela e dixéronlle: - Mira, coma ti calquera día morres de pé e nos andamos atareados no traballo, imos levarte ó cemiterio e asi queda o traballo feito. Asi fixeron, e cando pasaba o enterro por dianta de unha casa, salíu unha muller caritativa que dixo: -Non a enterredes, que lle dou eu unha fanega de pan. Pero, en esto, levantou a cabeza a vella fogazana, e preguntóu: - Ise pan, ¿é crudo ou cocido? E, cando lle dixeron que crudo, contestóu: -Pois que siga o enterro.

miércoles, 15 de mayo de 2013


En torno a Vidal Bolaño.

Alicia Crece.( Inesquecible blog de Ruben Ruibal)



Non pasa un día sen ser asaltado pola certeza absoluta da inutilidade do que fago: de escribir, falo, de escribir en galego, ademáis; pero se non pasara sempre había de haber quen mo recordase. Gustaríame lanzar argumentos "de peso" e aproveitarme dun deses filósofos con apelido que comeza por H (muda, inútil) para soltar aquilo de que "a arte é todo o inútil que nos conforta"; abrigarme no mal de moitos, vaia. Pero, aparte de é certo que non me acordo do culpable de semellante cita -eu era dos que suspendía filosofía porque nos exames prefería inventar o que pensaban os mortos -hoxe penso que a palabra "arte" non me agrada vendo con que xentes e cousas se relaciona publicamente, e que a palabra "conforta" faime lembrar á grei de Bieito .

Se cadra, penso con vintecinco anos de retraso, debín elexir
ciencias e dedicarme a observar os bechos, as estrelas (e as estacións espaciais) que andan polo noso ceo, ou á contemplación pausada do crecemento das plantas, pero obrigáronme a escoller cando non tiña idea do que a escolla había de sorprenderme vinte tantos anos despois. Se cadra debín ser músico.

Van alá hoxe sete anos dende que o mestre deixou de
acompañarnos e só un seu amigo parece lembralo publicamente. A todos os demáis o único que parece preocuparlle en tal día son os intereses económicos ou os presuntamente políticos (¡quen nos dera que os tivesen!) derivados do mal funcionamento da maquinaria que vai estrear mundialmente unha das súas mellores pezas ¡máis de quince anos despois de ser escrita!; política (ou ausencia de, mellor dito) e economía parecen rexer de sempre o funcionamento do noso teatro público, houbo un tempo en que mesmo se dicía que o CDG era a oficina de emprego do teatro galego. Algo diría Roberto desta situación, claro que si, Antón, e probablemente a cousa tivera, é certo, un veo poallento de farsa amarga.

Amigos como somos de festexar todo canto aniversario nos
cae no calendario, neste país somos incapaces de lembrar tal día como hoxe un dos homes máis grandes, e non só no físico, dos nosos oficios culturais; do noso oficio cultural, en concreto, que podería presumir de ser o máis "normalizado" lingüísticamente. E nin sequera os máis teimudos neste proceso continuamente saboteado, ás veces por eles mesmos, teñen hoxe unha palabra para o insobornable. Estamos facendo moi mal moitas cousas, Náufrago, claro que si. E non podemos botarlle só a culpa a non ter diñeiros para mercar voces ou faros coa idea de visibilizar o noso traballo. Tamén é verdade.
Quédanos o traballo inútil, inútil como ter fillos ou amar xente; agora que o penso, de poder escoller o pasado, sen dúbida, eu pediríame ser nai. Quédanos a beleza das palabras polas que temos a ilusión de que podemos apreixar o noso mundo; e quédanos, como escoitei a un escritor admirado aí atrás nuns encontros en Mariñán falando da promoción da súa obra: furar furar e furar. Nunca máis acertado sendo como somos para este mundo algo semellante ás toupas, que sacan molestas moreas de terra no medio do seu verde e uniforme césped.

Tal día como hoxe hai sete anos morreu o noso mestre Bolaño: Roberto. Vidal. Defensor do inútil. Unha das moreas de terra máis grandes no verde e uniforme prado.

viernes, 10 de mayo de 2013

Los temas de Charly y la fábrica de chocolate.

Esta novela recoge algunos de los temas recurrentes en la obra de Roald Dah


La importancia de la fantasía como medio de salvación ante una vida gris y

mezquina.


La visión del mundo de un niño “diferente”, criado en un ambiente hostil.
 
La descripción irónica de las relaciones entre adultos y niños.

 

La supremacía de la bondad y la sensibilidad frente a los monstruos que

depara una sociedad más preocupada por el consumo y la satisfacción

inmediata de los placeres.

El personaje principal

Charlie Buckett es el protagonista de la novela. Es el héroe, un niño
bondadoso y sensato que afronta con estoicismo la dureza de su vida
cotidiana: “A menudo, la madre y el padre de Charlie acudían también a la
habitación y se quedaban de pie junto a la puerta, escuchando las historias
que contaban los ancianos; y así, durante una media hora cada noche, esta
habitación se convertía en un lugar feliz, y la familia entera conseguía olvidar
que era pobre y pasaba mucha hambre.” (pp. 17-18). Vive rodeado de adultos
(sus padres y sus abuelos), pero sin caprichos porque la magra economía.
familiar no lo permite. Su única debilidad es el chocolate, al que casi nunca

tiene acceso, pero su carácter generoso hace que se decida a compartir la

única chocolatina que recibe al año, con motivo de su aniversario: “Toma,

mamá, coge un trozo. La compartiremos. Quiero que todo el mundo la pruebe”

(p. 46). Charlie es un héroe de estirpe dickensiana: capaz de sobrevivir en un

ambiente hostil, sin perder la generosidad y la inocencia, y sin abandonar una

última esperanza aunque todo se ponga en su contra.

El genio.

Willy Wonka es el extravagante propietario de la fábrica de chocolate, una

especie de geniecillo que vive encerrado en este fantástico reino: “Nadie lo ha

visto desde entonces. Nunca sale de la fábrica” (p. 30); y que es capaz de

realizar cualquier prodigio relacionado con el mundo de las golosinas: “El señor

Willy Wonka puede hacer caramelos que saben a violetas, y caramelos que

cambian de color cada diez segundos a medida que se van chupando, y

pequeños dulces ligeros como una pluma… Puede hacer chicle que no pierde

nunca su sabor, y globos de caramelo que puedes hinchar hasta hacerlos

enormes…” (p. 21). Su actitud y comportamiento escandalizan a los padres de

los otros niños, pero el señor Wonka es capaz de apreciar lo que hay dentro de

cada uno de los chavales y otorgarles su justa recompensa.

Personaje secundario.

El abuelo Joe es un anciano de noventa años cuya única alegría, como la del

resto de los abuelos de Charlie, son las charlas con el pequeño. Desde el

comienzo de la historia se convierte en su cómplice, narrándole fantásticas

historias sobre el señor Wonka o regalándole todos sus ahorros para que

compre otra chocolatina: “Los demás no saben que lo tengo. Y ahora tú y yo

vamos a hacer un último intento para encontrar el billete restante” (p. 55).

Cuando Charlie encuentra el último billete, se levanta de la cama para

acompañarlo en su aventura: “Creo que la persona que realmente merece

acompañar a Charlie es el abuelo Joe. Parece saber mucho más sobre el

asunto que nosotros. Siempre, por supuesto, que se sienta lo bastante bien

como para… -¡Yiiipiii!- gritó el abuelo Joe, agarrando a Charlie de las manos y

bailando con él por la habitación” (p. 75).

Los personajes

Augustus Gloop destaca por su glotonería: “Come tantas chocolatinas

al día que era casi imposible que no lo encontrase. Su mayor afición es comer.

Es lo único que le interesa.” (p. 37); Veruca Salt, por ser una niña malcriada

acostumbrada a que sus millonarios padres satisfagan todos sus caprichos:

“En cuanto mi pequeña me dijo que tenía que obtener uno de esos billetes

dorados, me fui al centro de la ciudad y empecé a comprar todas las

chocolatinas de Wonka que pude encontrar”. (p. 40); Violet Beauregard es una

niña maleducada cuya única afición es comer chicle continuamente: “Adoro el

chicle. No puedo estar sin él. Lo mastico todo el tiempo salvo unos pocos

minutos a la hora de las comidas, cuando me lo quito de la boca y me lo pego

detrás de la oreja para conservarlo”. (p. 48); y Mike Tevé vive únicamente para

ver la televisión: “Mike Tevé, el afortunado ganador, parecía terriblemente

disgustado con todo el asunto: “No ven que estoy viendo la televisión”, gruñó

furioso” (p. 50).

 

El tiempo

El autor ha pretendido situar la novela en un ambiente ciertamente moderno,

aunque alejado de cualquier concreción histórica. El tiempo narrativo está

dividido en dos bloques: las primeras páginas narran los meses que

transcurren desde el anuncio del señor Wonka hasta el descubrimiento del

último billete dorado (pp. 11-75). A partir de la página 77 se describe la visita a

la fábrica, que se realiza en un único día: “De momento te invito a venir a mi fábrica y ser mi huesped"

El espacio

El espacio también está dividido claramente en dos bloques. El primero es un

lugar real, la casa de Charlie, aunque descrito hiperbólicamente para realzar la

pobreza en la que vive la familia Buckett: “Toda esta familia viven juntos en

una casita de madera en las afueras de una gran ciudad. La casa no era lo

bastante grande para tanta gente, y la vida resultaba realmente incómoda para

todos. En total, sólo había dos habitaciones y una sola cama” (p. 12). El

segundo espacio es la fábrica de chocolate, un lugar fantástico donde cualquier

prodigio es posible: un río de chocolate, un ascensor de cristal que se mueve

en todas direcciones…

 

Perspectiva y esteructura.

 

En la novela predomina la narración omnisciente en 3ª persona, aunque se

trata de un narrador “cómplice”, que se implica con sus comentarios en la

historia narrada y que se dirige en algunos casos a los lectores, como si éstos

pudiesen contemplar realmente a los personajes y las situaciones de la

historia: “Éste es Charlie. ¿Cómo estás? Y tú, ¿cómo estás? Charlie se alegra

de conoceros” (p. 12).

El diálogo tiene gran importancia en el libro, ya que ayuda a definir a

los personajes, desde las réplicas nerviosas y exclamativas del señor Wonka:

“¡Charlie! ¡Vaya, vaya, vaya! ¡De modo que tú eres Charlie! Tú eres el que hasta

ayer no encontró su billete, ¿no es eso? Sí, sí… ¡Maravilloso! ¡Fascinado! ¡Muy

bien! ¡Excelente!” (p. 83), hasta el tono imperativo y maleducado de alguno de

los niños: “¡Oh, cállate, mamá y déjame terminar! (p. 128).


 

Charly; La estructura interna.

La estructura interna marca los dos espacios de la historia: el verosímil,

que aparece en los 12 primeros capítulos y que funciona como una

introducción a la verdadera historia, narrada a partir del capítulo 13, que se

corresponde con la estancia de Charlie y los niños en la fábrica, dominada por

el tono fantástico. La primera parte funciona como el tradicional cuento en el

que el héroe debe conseguir una recompensa que se resiste, produciéndose

distintas derrotas (las tres veces en que Charlie no consigue el billete) hasta

llegar al éxito final. Mientras tanto, se produce un empeoramiento de la

situación externa (por un lado, aparecen otros ganadores, por lo que

disminuyen las posibilidades y por otro, se acrecienta la pobreza familiar, lo

que hace aún más difícil que Charlie pueda adquirir otra chocolatina). En la

segunda parte se van sucediendo distintos episodios que conducen a la

eliminación de los personajes secundarios hasta lograr el triunfo final de

Charlie, que de esta manera consigue cambiar la fortuna de su familia y

rescatarla de la miseria.

Lengua y

Charly; Lengua y estilo


Las novelas de Roald Dahl destacan por su fantasía, como se muestra en la

descripción de la fábrica, y por la ironía y humor negro con que refleja el

mundo adulto y, en este libro, a algunos niños que están tan contaminados

por los mayores que han perdido la inocencia y la fantasía propias de la

infancia. Esta ironía se percibe sobre todo en los violentos castigos que sufren

los niños y en las actitudes de los padres y del propio señor Wonka, más

preocupados por cuestiones intrascendentes que por el carácter o el destino de

sus hijos: “¿Adónde conduce el tubo principal? –Pues a la caldera, por

supuesto –dijo tranquilamente el señor Wonka-. Al incinerador… No se

preocupen. Siempre existe la posibilidad de que hoy no la hayan encendido” (p.

149).

17 vidalbolañiano.