Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de abril de 2017

TEATRO

TEATRO, 2º b. AULA 13

GRUPO 2 . Personajes de la historia:

Brais (Es el curandero. Amargado e infeliz)

Joya. (la hija del cura. Alegre y dicharachera)

Mohamed. (El Monstruo.Fuerte y bueno, trata de ayudar a Conor)

Evelyn. (es Conor. Aparentemente áspero, oculta sus debilidades a los demás.)

Andrea ( es el cura, ensimismado y feliz).

ESCENA PRIMERA

MONSTRUO- (Con voz de narrar) Hace más de 150 años, cuando los lugares se empezaban a llenar de industrias y algunas pequeñas aldeas se iban convirtiendo en pueblos, y algunos pequeños pueblos en ciudades y todo un mundo caía en el olvido, había Un Curandero que se dedicaba a las antiguas ciencias médicas. Un día…

CONOR- ( con voz un poco displicente) ¿Hasta que un día….? ¿Qué…? ¿Qué pasó?

MONSTRUO. Míralo con tus propios ojos….

ESCENA SEGUNDA.

(Conor mira hacia un lado del escenario en él un hombre amargado , cargado de hombros, camina pensativo hacía el centro del escenario)

(Toc, Toc, Toc. Sonidos de llamada en la puerta del cura)

CURA. (Con voz de sorpresa) ¿Quién es?

CURANDERO. (con voz arisca)  El curandero. Soy el curandero.

CURA.  ¿Qué haces a estas horas en mi casa?

CURANDERO. Son las ocho.

CURA No es la hora, es que estoy muy, muy ocupado ¡Dime que quieres!

CURANDERO. Vengo por necesidades de mi oficio. Necesito componer una potente medicina y para ello tendría que talar el tejo de tu jardín.

CURA. ¿Mi centenario tejo? Ja, ja, ja. ¿Me lo dices en serio?

CURANDERO. Debo realizar un antiguo remedio que requiere sacrificar tu tejo. Una vida depende de ello.

CURA. ¿Mi tejo?. Tu mundo ha muerto Curandero. Tu medicina no vale para nada. Tenemos médicos, ya no valéis para nada. !Mi tejo! ja, ja ,ja.

(Cierra la puerta sin reparar en la ofensa que hace a El Curandero.)

ESCENA TERCERA

(Doce de la noche, casa del cura)

HIJA DEL CURA. !Ay! (doblada por el dolor y con voz llorosa de sufrimiento) ! Papi, Papi !

CURA. ¿Qué tienes mi amor? !Estás muy pálida!

HIJA DEL CURA. No puedo andar, me duele Papi, me duele mucho. Me duele todo. !Papi, Papi !, me duele (llora abrazándose a él)

CURA. No te preocupes, tu padre va a buscar ahora al médico. Voy a por ayuda.

ESCENA CUARTA.

MONSTRUO. El cura desconocía que el médico había abandonado el pequeño pueblo una semana antes. Ignoraba que la administración no veía necesario ese servicio en su villa pero sabía que su hija necesitaba ayuda. Dejo a un lado su orgullo y se dirigió a la vivienda de El Curandero.

CURA. ¿Qué hago ? !Mi hija, Mi hija! !Mi pequeña! No hay médicos. !Mi hija!

(Llega , a la puerta de El Curandero. Toc, Toc, Toc. Sonidos de llamada en la puerta del curandero).

CURANDERO. (Con voz de sorpresa) ¿Quién es?

CURA. (con voz HUMILDE)  El cura. Soy el cura.

CURANDERO.  ¿Qué haces a estas horas en mi casa?

CURA. Sé que son los cuatro de la mañana.Ábreme, por favor.

CURANDERO. No sólo  es la hora, es que estoy muy, muy ocupado ¡Dime que quieres!.

CURA. Vengo por necesidad.!Mi hija! !Mi hija!. Está muy enferma, atravesada por el dolor, no puede moverse.

CURANDERO. ¿Me pides ayuda? ¿Me lo dices en serio?. mI mundo ha muerto Cura. mI medicina no vale para nada. Tenemos médicos, ya no valGO para nada. mIs antiguos remedios son anecdotario histórico.

CURA. .!Mi hija! !Mi hija!. Está muy enferma, atravesada por el dolor, no puede moverse. Olvida lo necio que he sido, las ofensas que te he hecho. .!Mi hija! !Mi hija!. Está muy enferma, atravesada por el dolor, no puede moverse.

CURANDERO.- ¿ Estarías dispuesto a renunciar a todo lo que crees por salvarla?

CURA.- A todo, si sirviera para salvarla. ( debe pronunciarlo en un tono que no deje duda de su resolución)

 

 

 

 

MONSTRUO.- Esa misma noche la hija del cura murió.

 

 

 

lunes, 14 de marzo de 2016

Teatro. Valle- Inclán.





                                                               Valle-Inclán.
En un jardín del palacio del rey Micomicón. Jardín con rosas y escalinatas de mármol, donde despliegan su cola dos pavos reales. Un lago y dos cisnes. En el laberinto de mirtos, al pie de la fuente, está llorando la hija del Rey. De pronto aparece ante sus ojos el príncipe Verdemar, disfrazado de bufón.

El príncipe Verdemar. ¡Señora Infantina! La Infantina. ¿Quién eres? El príncipe Verdemar. ¿Por qué me preguntas quién soy cuando mi sayo a voces lo está diciendo? Soy un bufón. La Infantina. Me cegaban las lágrimas y no podía verte. ¿Qué quieres, bufón? El príncipe Verdemar. Te traigo un mensaje de las rosas de tu jardín real. Solicitan de tu gracia que no les niegues el sol. La Infantina. El sol va por los cielos, mucho más levantado que el poder de los reyes. El príncipe Verdemar. El sol que piden las rosas es el sol de tus ojos. Cuando yo llegué ante ti, señora mía, los tenías nublados con tu pañuelito. La Infantina. ¿Qué pueden hacer mis ojos sino llorar? El príncipe Verdemar. Por unos soldados supe tu desgracia, Señora Infantina. Dijeron también que estabas sin bufón, y aquí entré para merecer el favor de servirte. Ya sólo para ti quiero agitar mis cascabeles, y si no consigo alegrar la rosa de tu boca, permíteme que recoja tus lágrimas en el cáliz de esta otra rosa. La Infantina. Pero, ¿en verdad eres lo que representa tu atavío? El príncipe Verdemar. ¿Por qué lo dudas? La Infantina. Porque tienen tus palabras un son lejano que no cuadra con tu caperuza de bufón. El príncipe Verdemar. Todos los bufones somos hermanos, pero una misma canción puede tener distintas músicas. ¿Quieres tomarme a tu servicio, gentil señora? Mis cascabeles nunca te serán inoportunos. La Infantina. Poco tiempo durarías en mi servicio. El príncipe Verdemar. ¿Poco? La Infantina. Si conservas esta rosa, puede durar más tiempo en tus manos. ¡Hoy es el día de mi muerte! Para salvar el reino debo morir entre las garras del Dragón. El príncipe Verdemar. Conservaré la rosa hasta mañana. La Infantina. Bufón mío, prométeme que irás a deshojarla sobre mi sepultura. El príncipe Verdemar. Tú no morirás, Infantina. Mañana cortarás en este jardín otra rosa para tu bufón, que te saludará con la más alegre música de sus cascabeles de oro.
Valle-Inclán, La cabeza del dragón (adaptación).


 
Jardiel Poncela.
NOVIO. Toma; dale a tu madre este periódico mejicano que he cogido de la oficina. Trae crimen. NOVIA. ¿Qué trae crimen? ¡Anda, qué bien! Así nos dejará tranquilos... (Siguen hablando aparte.)
JOVEN 2.º. (Al joven 1.º) ¿Y cómo tú aquí, tan lejos de tu barrio? JOVEN 1.º. Por ver a la Greta y a «Robert Tailor». No tengo dinero para ir cuando las echan en el centro... Y yo de «Tailor» no me pierdo una... ¡Qué tío! ¿Cómo se las arreglará pa tener el pelo tan rizao? Un dedo daba yo por tenerlo igual. JOVEN 2.º. Pues haz lo que Manolo el encargao del bar Nueva York, que tenía el pelo tan liso como una foca, y en un mes se le ha puesto que parece que lleva la permanente. JOVEN 1.º. ¿Y qué es lo que ha hecho Manolo pa ondularse? JOVEN 2.º. Se lo untaba bien untao con fijador, y luego se tiraba de cabeza contra los cierres metálicos del establecimiento. JOVEN 1.º. ¡Ahí va, qué sistema! JOVEN 2.º. Pues aguantando el cráneo, no falla. NOVIA. Tome, madre: un periódico mejicano que he encontrao esta mañana en el taller. Se lo he guardao a usté porque trae crimen. (Le da el periódico.) MADRE. ¿Que trae crimen? (Lo coge con ansia.)
NOVIA. Entero y con tos los detalles. JOVEN 2.º. ¡Qué alegría me das! Porque como hace una porción de tiempo los periódicos nuestros no traen crímenes, se me va a olvidar el leer. ¿Dónde está el crimen? (Mirando el periódico.) Esto debe de ser... (Leyendo.) «Tranviario muerto por un senador».
Enrique
                                                                                                  Alejandro Casona.


FRIDA. ¿Te estorbo? ESTELA. Al contrario; te lo agradezco. Hace mucho tiempo que no nos vemos. FRIDA. No es mía la culpa; pero cuando vengo te encuentro tan distante, tan lejos... Trato de hablarte y ni siquiera me oyes; como si estuvieras en otra cosa. ESTELA. Para mí no hay otra cosa. Siempre estoy en la misma. FRIDA. ¿Por qué ese afán de atormentarte? Muchas en el pueblo pasaron antes lo que pasas tú, y supieron resistir. Hay que respetar la voluntad de Dios. ESTELA. Ellas podían hacerlo si lo creían así. Pero la muerte de Peter no la quiso Dios. FRIDA. ¿Quién maneja el viento? ESTELA. No fue un golpe de viento lo que lo empujó al despeñadero. Fue la mano de un hombre. FRIDA. ¿Sigues pensando que hubo un culpable? ESTELA. Yo lo vi desde esa ventana. Pero de nada me sirvió gritar. Fue de repente, como un relámpago de sombra. Lo vi lanzarse contra él a traición, y desaparecer luego en la noche. FRIDA. ¿Por qué no dijiste eso cuando el juez te preguntó? ESTELA. No podía jurar quién fue. Y, aunque pudiera, no me dejaría el miedo. Tú sabes cómo querían todos a Peter; si yo señalara al culpable, el pueblo entero lo arrastraría por esa misma cuesta. FRIDA. Comprendo que te apartes de todos. Pero de mí, ¿por qué? Desde tu puerta a la mía, hay apenas cien pasos para venir yo; para ir tú, como si hubiera cien leguas. ESTELA. Quiero vivir clavada aquí, como ese remo. Lo poco que me queda, todo está aquí dentro

lunes, 18 de mayo de 2015

Delimvois: Un mundo perfecto.O Estado Único.

O ceo
Douscentos oitenta e oito mil pulmóns respirando ó unísono. O ceo virtual do Estado Único é sempre azul. Nunca una nube gris, una pinga de auga, una fina película de smog. Azul.
Delimvois (R. Ruibal) Edit. Xerais pp 39.


La utopia que todos deseariamos que fuese realidad


El Proyecto Venus lo compone un grupo educativo de expertos ubicado en un Centro de Investigación de 25 acres localizado en Venus, Florida.


El proyecto Venus, un mundo perfecto!



La experiencia nos dice que el comportamiento humano puede ser modificado, hacia la actividad constructiva o destructiva. Tenemos lpropio ingenio.
Mientras sociólogos y grupos de expertos formulan estrategias que tratan síntomas sólo superficiales, sin el sustento básico de lo social, el Proyecto Venus se aproxima a estos problemas de una manera diferente. Partiendo de la base que no se pueden eliminar estos problemas dentro del marco político y económico establecido, pues esto tomaría demasiados años para lograr cualquier cambio significativo, el Proyecto Venus aboga por una visión alternativa para una civilización sostenible nueva mundial diferente de cualquier sistema social que haya existido antes.
En este rediseño de la cultura, las guerras, pobreza, hambre, degradación ambiental, y el sufrimiento humano no sólo son vistos como innecesarios sino como inaceptables.
Nuestra historia nos enseña que los cambios han sido lentos, al tiempo que líderes incompetentes han ido sustituyendo a sus predecesores, pero los problemas subyacentes sociales y económicos permanecen porque los sistemas en su base han permanecido inalterados. Está claro que los problemas de hoy no pueden ser solucionados política o económicamente, pues no parece haber suficiente dinero para pagar los cambios requeridos, a pesar de tener bastantes recursos naturales. Por este motivo el Proyecto Venus aboga por la transición de una sociedad monetaria a una basada en los recursos globales.
Pero esta transición de la cultura presente, que es políticamente incompetente, orientada por escaseces y anticuada, a esta sociedad nueva, más humana, requerirá un salto cuantitativo tanto en el pensamiento como en la acción.
os instrumentos al alcance de la mano para diseñar – y construir – un futuro que sea digno del potencial humano. El Proyecto Venus presenta una dirección valiente y nueva para la humanidad que es plantear un rediseño total de nuestra cultura. El mayor recurso disponible hoy es nuestro

  Resto del artículo AQUÍ

Delimvois "O día que Fred Astaire tivo medo de bailar"

Home alto xordo: (...)  Tiña que bailar con Eleanor Powell. E tiña medo. Nunha película. Eleanor e Freud, rodeados de estrelas, como suspendidos no medio do Universo, saen bailando esta canción, regueifeando pasos de claqué con aqueles pés incontestables. El facía tacatatácata tacatatácata tacatatá e ela repetíao sen dar un paso fóra do tempo nin de ritmo. Soño con eles. Soñaba con escoitar a música desa escena e agora non me di nada.

lunes, 9 de febrero de 2015

Vamos al teatro

El galán Don Juan de Mendoza se reúne con su amigo Don Alonso de Luna - célebre por sus conquistas femeninas - para pedirle consejo sobre la mejor forma de atraer la atención de la joven Doña Leonor, hija del despótico Don Pedro Enríquez. Don Alonso se apresta a ayudar, seduciendo a Doña Beatriz, persona de rígida moral , hermana mayor y guardiana de la moral de Leonor.

Puedes descargar el texto AQUÍ

O EN FORMATO LIBRO AQUÍ.

miércoles, 7 de enero de 2015

Anillos el jueves. Revisando aula .



  Marisa y Rosa, nos han acompañado en este numerosísimo club. Éramos muchos así que modificamos tiempo (hora y media) y espacio (Nuestra aula del año pasado) .  Pese al poco tiempo que teníamos cada uno para opinar ,han salido todos los temas ya comentados en  los clubs de los días anteriores y , de nuevo, hemos expuesto diferentes lecturas y diversas, a veces contrarias, interpretaciones.
   Es de justicia agradecer a nuestras madres la apasionada argumentación de su lectura ,Marisa, y el entusiasmo participativo de Rosa , gracias a ellas hemos añadido a nuestro universo de aula la mirada de estas discretas lectoras.
   Mucho camino nos ha hecho andar Minaya, tanto que hemos llegado a las puertas de Hollywood y de una de sus grandes obras Lo que el viento se llevo, en la que encontramos a  Ashley, tan confuso, tan distante como este Minaya ¿héroe o cobarde?.
   Víctimas y verdugos, inocentes y culpables. Basta con mover, un poco, el ángulo para que los roles muden personaje.
   Terminamos con este club el trimestre y saludamos ya a "Os fillos do mar" de Pedro Feijoo que llega con Simón y Mariña, con sus espias, sus narcos y sus paisajes. Nos vemos a la vuelta !Felices lecturas!

lunes, 15 de diciembre de 2014

Anillos... en el club del lunes.




Lidia y Raquel  nos han acompañado hoy en nuestra charla sobre Anillos... Lidia nos ha expuesto su visión del personaje de Jimena , la  considera una caprichosa por no atender las peticiones que le hacen todos los demás personajes sobre la necesidad de que viva su intimidad lejos de la mirada de los otros.  Ya vimos como David nos argumentaba el viernes que consideraba a Jimena mala madre porque sus deseos no respetaban los intereses de su hija María.
   Raquel se acercaba más a la visión mayoritaria de los que defendemos el derecho de Jimena a su libertad. La perspectiva contemporánea nos identifica con Jimena y gritamos con ella nuestro derecho a vivir como individuos sin cadenas de vasallaje.
   Una vez más , en nuestra lectura, la reflexión sobre la construcción del personaje femenino contraponiéndola a lo que esperamos cuando se trata de un hombre. Para Gala , Jimena no es ella misma  sin realizarse en el amor pero todos hemos estado de acuerdo en que Minaya si es una persona plena renunciando a sus sentimientos afectivos.
   Hoy también hemos deliberado sobre heroínas y cobardes y nos hemos movido con estos dos sustantivos por la historia y nos hemos mirado en su espejo. Hemos concluido que es difícil adjetivar a los personajes si atendemos a los motivos que los mueven y los determinan.
   Muchas gracias de nuevo a Raquel y Lidia que han multiplicado con sus opiniones nuestras lecturas de la obra.

martes, 9 de diciembre de 2014

Club de lectura diciembre: Anillos para una dama.

ANILLOS PARA UNA DAMA



   La obra comienza en la Iglesia de Santa María de Valencia, dos años después de la muerte del Cid.
   En el 1er Acto: Jimena y Minaya muestran el afecto que el uno siente por el otro. Jimena se ve obligada a acudir al rey Alfonso VI por el inicio de los ataques debido a las hordas almorávides. Cuando el Rey
Alfonso VI se presenta en Valencia, Jimena le pide el consentimiento a este  para casarse con Minaya.

En el 2do Acto: Jimena es encerrada en el alcázar de Valencia por el rey, según este, para que esta reflexione sobre la posibilidad de boda con Minaya. Estando encerrada en el alcázar habla con su hija sobre la boda  diciendo la hija que no era de su agrado que la boda se celebrase, a lo que su madre le contesto que si ella se podía casar dos veces (primero con un Infante de Carrión y después con el conde de Barcelona), por que ella no. Mientras tanto las hordas almorávides  continuaban con sus ataques a Valencia. El rey se reúne con Jimena y le permite que Minaya sea solo su amante pero no su esposo, o si fuera su esposo que se casara pero que según dice hay matrimonios que se guardan en secreto por ciertas circunstancias. Jimena y Minaya al se separan y no se sabe si se vuelven a ver, primero sale Minaya desalojando las tropas y en Toledo, después Jimena en dirección San Pedro de Cardeña. Esta huida es debida a la incineración de Valencia por parte de los almorávides.
 
Los principales personajes son: Jimena, Minaya, Alfonso VI, Constanza, Jerónimo y María.

Jimena: En comparación con el poema el personaje sufre poca variación, en el poema se con el Cid a los 14 años por motivos políticos y no por amor vive desde entonces una vida amargada ya que el Cid muestra poca  preocupación por ella y se dedica  a conquistar tierras para ofrecérselas al rey. En Anillos para una dama  el Cid ya muerto hace 2 años, expresa el amor que siente por Minaya, (no interviene la política para nada) y le pide al rey su consentimiento para casarse con él. Pero a pesar de la muerte del Cid el rey opina que sigue siendo su y que se debe mantener la , como que se debió al Cid toda la vida y después de muerto le siguió honrando. La función que se le puede asignar a Jimena no es otra que, el  ser una persona rebelde con su entorno y con el sistema de su sociedad (estamental).

Minaya: En los dos , es el fiel ayudante del Cid, es además su sobrino y su brazo derecho, en el poema esta al lado de él en las batallas pero en Anillos para una dama, no esta con el pero le sigue siendo fiel y le sigue honrando. La diferencia más importante respecto al poema se puede decir que es el momento en el que Minaya y Jimena se dedican un tiempo en decirse mutuamente el amor que el uno siente por el otro, desde que se conocieron hasta ese mismo instante. Función que tiene Minaya, simboliza el deseo de libertad que recae sobre él, al Jimena querer casarse con él.
Pero Jimena hizo una mala elección por que Minaya no estaba a la altura de poder vivir una vida propia y estaba resignado a ser un muñeco de la historia de Mio Cid como su fiel ayudante y no como el segundo marido de su mujer.

Jerónimo: La función en Anillos para una dama es triple:
a)     Se une con el poder establecido, representado por Alfonso VI, lo apoya con la palabra, los hechos, y con las armas
b)    Utiliza un lenguaje culto, es el personaje cómico esto es debido a su sordera y su lenguaje persuasivo, en el que en un momento saco de quicio a Jimena.
c)     Representa los valores tradicionales: Palabra de Dios y Patria, esto provoca el rechazo de Jimena que como se ha nombrado antes su función es de rebeldía a la sociedad en la que vive.

María: En el poema es hija del Cid y de Jimena, se casó dos veces, una con un infante de Carrión y otra con el Conde de , se llama doña Sol y aparece en pocas ocasiones(boda, su padre la lleva a Valencia, y cuando se separa del infante por los maltratos de este).
En anillos es más participativa en la obra no es partidaria de que su madre se case con Minaya, durante sus apariciones en el libro recuerda una y otra vez el no al matrimonio de su madre y solo hace que ponerle pegas a la vida de su madre como si de alguna manera se la quisiera amargar.

Constanza: Es el aya y la dama de compañía de Jimena en Anillos, es la criada celestinesca ya que al principio parece que le sea fiel y ayuda a que  su amor con Minaya llegue a más pero es capaz de traicionarla, y se pone al lado de Alfonso VI para tenderle una trampa a Jimena. En el poema es posible que sea una de las criadas de confianza de Jimena pero que no aparece casi, o no aparece.

AlfonsoVI: En el poema la relación entre él y el Cid es bastante negativa, que como bien se sabe fue desterrado dos veces, pero aún así este no deshonró al rey en ningún momento. En cuanto a su relación con Jimena él le obliga a casarse con el Cid por motivos políticos, y después  encierra a esta en San Pedro de Cardeña.

En Anillos cambia un poco respecto a la gran conversación que mantienen, y la ayuda que muestra a Jimena aunque no le da permiso para casarse con Minaya pero si le permite que sean amantes, esto para no hacer un borrón en la historia y mostrar que le fue fiel después de muerto y en su memoria.
   El Cid muerto hace ya dos años los personajes de la obra aluden a este, ya que este fue un gran conquistador y por conquistar Valencia a los moros(en este caso).
En el momento que Jimena y Minaya se muestran el afecto que el uno siente por el otro, se introduce al Cid ya que su sobrino, mano derecha y fiel vasallo no puede deshonrarlo aún después de muerto. Alfonso no quiere que Jimena se case con Minaya así que introduce a la figura del Cid para poner como excusa que la fama del Cid quedaría manchada por este hecho. Los demás personajes se refieren al Cid para recordar el gran conquistador que fue mientras vivió, en breves momentos durante la obra.
   Anillos para una dama, transcurre en Valencia y más concretamente en el alcázar, por lo tanto es un espacio real y urbano.
La estructura del espacio es lineal se realiza toda la acción en el alcázar, aquí es donde Jimena es encerrada por el rey Alfonso VI, por lo que se puede considerar un aspecto negativo en el espacio.
La acción y el tiempo transcurren a la vez, hay retrospección temporal, esto es debido a que los personajes recuerdan hechos pasados, lo que produce que no sea una acción lineal todo el libro de Anillos.
El ritmo es lento debido a las largas reflexiones que realiza principalmente Jimena, aunque son en diálogos, y que produce que pare la acción del poema.
Tras la muerte del Cid Jimena lleva puesto el anillo de la boda con el Cid y el de ella misma.
Jimena esta deseosa de poder tener el anillo de Minaya, y esto sea símbolo del amor que sienten.
Como no se celebra el acto matrimonial Jimena sigue llevando el aniño del Cid como símbolo de su todavía matrimonio.

Los temas pueden ser dos según el enfoque con el que se mire: Uno la honra y el otro el amor, aunque los dos dependen del otro.
La honra esta constantemente en el libro siempre recordándoselo a Jimena y a Minaya, que deben ser fieles a su señor y a su marido respectivamente y que no pueden casarse por esta razón ya que el Cid había sido el gran conquistador y según Alfonso VI no podían ensuciar la historia. Por otra parte el amor que desde el primer momento en suaves pinceladas se muestran Jimena y Minaya, que paralelo a la honra siempre se esta pensando en él, hasta que llega el momento que se dicen los sentimientos que sienten el uno por el otro

miércoles, 15 de mayo de 2013

En torno a Vidal Bolaño.

Alicia Crece.( Inesquecible blog de Ruben Ruibal)



Non pasa un día sen ser asaltado pola certeza absoluta da inutilidade do que fago: de escribir, falo, de escribir en galego, ademáis; pero se non pasara sempre había de haber quen mo recordase. Gustaríame lanzar argumentos "de peso" e aproveitarme dun deses filósofos con apelido que comeza por H (muda, inútil) para soltar aquilo de que "a arte é todo o inútil que nos conforta"; abrigarme no mal de moitos, vaia. Pero, aparte de é certo que non me acordo do culpable de semellante cita -eu era dos que suspendía filosofía porque nos exames prefería inventar o que pensaban os mortos -hoxe penso que a palabra "arte" non me agrada vendo con que xentes e cousas se relaciona publicamente, e que a palabra "conforta" faime lembrar á grei de Bieito .

Se cadra, penso con vintecinco anos de retraso, debín elexir
ciencias e dedicarme a observar os bechos, as estrelas (e as estacións espaciais) que andan polo noso ceo, ou á contemplación pausada do crecemento das plantas, pero obrigáronme a escoller cando non tiña idea do que a escolla había de sorprenderme vinte tantos anos despois. Se cadra debín ser músico.

Van alá hoxe sete anos dende que o mestre deixou de
acompañarnos e só un seu amigo parece lembralo publicamente. A todos os demáis o único que parece preocuparlle en tal día son os intereses económicos ou os presuntamente políticos (¡quen nos dera que os tivesen!) derivados do mal funcionamento da maquinaria que vai estrear mundialmente unha das súas mellores pezas ¡máis de quince anos despois de ser escrita!; política (ou ausencia de, mellor dito) e economía parecen rexer de sempre o funcionamento do noso teatro público, houbo un tempo en que mesmo se dicía que o CDG era a oficina de emprego do teatro galego. Algo diría Roberto desta situación, claro que si, Antón, e probablemente a cousa tivera, é certo, un veo poallento de farsa amarga.

Amigos como somos de festexar todo canto aniversario nos
cae no calendario, neste país somos incapaces de lembrar tal día como hoxe un dos homes máis grandes, e non só no físico, dos nosos oficios culturais; do noso oficio cultural, en concreto, que podería presumir de ser o máis "normalizado" lingüísticamente. E nin sequera os máis teimudos neste proceso continuamente saboteado, ás veces por eles mesmos, teñen hoxe unha palabra para o insobornable. Estamos facendo moi mal moitas cousas, Náufrago, claro que si. E non podemos botarlle só a culpa a non ter diñeiros para mercar voces ou faros coa idea de visibilizar o noso traballo. Tamén é verdade.
Quédanos o traballo inútil, inútil como ter fillos ou amar xente; agora que o penso, de poder escoller o pasado, sen dúbida, eu pediríame ser nai. Quédanos a beleza das palabras polas que temos a ilusión de que podemos apreixar o noso mundo; e quédanos, como escoitei a un escritor admirado aí atrás nuns encontros en Mariñán falando da promoción da súa obra: furar furar e furar. Nunca máis acertado sendo como somos para este mundo algo semellante ás toupas, que sacan molestas moreas de terra no medio do seu verde e uniforme césped.

Tal día como hoxe hai sete anos morreu o noso mestre Bolaño: Roberto. Vidal. Defensor do inútil. Unha das moreas de terra máis grandes no verde e uniforme prado.

lunes, 29 de abril de 2013

El autor español más representado en el mundo.

Pic-Nic, de Fernando Arrabal

Pic-Nic, de Fernando Arrabal (Pique-nique en campagne, 1962), es una obra teatral muy breve que denuncia el absurdo de la guerra a través de personajes ignorantes e inocentes y el traslado al contexto bélico de las soluciones de la vida civil y cotidiana. Sería una obra cómica —que en ocasiones recuerda a Gila— si el final no dejara helado el optimismo. Parece fácil de adaptar para las tablas de un instituto; requiere cuatro actores principales y dos secundarios.
Zapo es un soldado de trinchera, que se encuentra solo entre el fragor de las bombas y las
ametralladoras. Cuando este se interrumpe, saca un jersey a medio tejer y lo continúa. Suena el teléfono de campaña, que traerá las órdenes del capitán sin que oigamos su voz. Zapo demuestra no estar al cabo de lo que se espera de él («Y las bombas, ¿cuándo las tiro? ¿Pero, por fin, hacia dónde las tiro, hacia atrás o hacia adelante? … No se ponga usted así conmigo, no lo digo para molestarle»).
Nada más colgar, recibe la visita de sus padres, los señores Tepán, dos personajes ceremoniosos y plenamente sociales: la primera frase del padre es: «Hijo, levántate y besa en la frente a tu madre». El padre recuerda la guerra en la que estuvo él (aquello sí que eran buenas guerras, con caballos y todo) y la madre da otra pista de los ojos con los que se quiere ver la situación al afirmar que sabe bien de qué color era el uniforme de los enemigos porque aparecía en sus juegos infantiles. A Zapo lo tratan como a un niño: se le dice que es de mala educación sentarse a la mesa con fusil y la madre lo examina y reprende por no haberse lavado bien. Se ponen a comer.
SR. TEPÁN. —Qué, hijo mío, ¿has matado mucho?
ZAPO. —¿Cuándo?
SR. TEPÁN. —Pues estos días.
ZAPO. —¿Dónde?
SR. TEPÁN. —Pues en esto de la guerra.
ZAPO. —No mucho. He matado poco. Casi nada.
SR. TEPÁN. —¿Qué es lo que has matado más, caballos enemigos o soldados?
ZAPO. —No, caballos no. No hay caballos.
SR. TEPÁN. —¿Y soldados?
ZAPO. —A lo mejor.
SR. TEPÁN. —¿A lo mejor? ¿Es que no estás seguro?
ZAPO. —Sí, es que disparo sin mirar. (Pausa.) De todas formas, disparo muy poco. Y cada vez que disparo, rezo un Padrenuestro por el tío que he matado.
SR. TEPÁN. —Tienes que tener más valor. Como tu padre.
SRA. TEPÁN. —Voy a poner un disco en el gramófono.
Después de escuchar un poco de música, entra un soldado enemigo, que viste como Zapo, salvo el color del uniforme. Es Zepo. «Ambos se ponen manos arriba llenos de terror.» Al fin, Zapo lo detendrá, primero con un «¡Manos arriba!» y luego con un «¡Pan y tomate para que no te escapes!».
En adelante, todos dialogan sobre qué conviene hacer. Atan al prisionero, que protesta cuando le hacen daño al atarlo («Hijo, no seas burro. No maltrates al prisionero», dirá el padre. «Ahora te vas a ganar que te tome tirria»). Por ilusión, Zapo se hace una foto con el pie sobre la tripa del prisionero, no sin antes pedirle permiso («Ande, diga que sí». «Bueno. Pero solo por hacerles un favor»). A la hora de comer, invitan y animan al prisionero, que responde con las frases esperables del que está de visita y no quiere molestar («Bueno, si se ponen así, suéltenme las ligaduras. Pero solo lo digo por darles gusto»).
El padre se interesa por cómo le va la guerra a Zepo y surge un diálogo casi idéntico al que he reproducido más arriba. Zapo y Zepo son espejo el uno del otro; la misma ignorancia, el mismo hallarse fuera de lugar («Y usted, ¿por qué es enemigo?» «No sé de estas cosas. Yo tengo muy poca cultura»); si Zapo se entretiene tejiendo jerseys, Zepo hace flores de trapo. Han ido a la guerra sin saber, los dos por igual; y los generales les han contado lo mismo (ZA: «¿Todo igual?» ZE: «Exactamente igual» SRT: «¿No sería el mismo el que os habló a los dos?»).
La comida se interrumpirá por un bombardeo y a continuación entrarán los camilleros, fastidiados porque nunca encuentran «fiambres». El padre riñe a Zapo porque lo ve poco dispuesto a colaborar, y el camillero replica:
CAM. 1. —No se ponga usted así, hombre. Déjelo tranquilo. Esperemos tener más suerte y que en otra trinchera hayan muerto todos.
SR. TEPÁN. —No sabe cómo me gustaría.
SRA. TEPÁN. —A mí también me encantaría. No puede imaginar cómo aprecio a la gente que ama su trabajo.
Pero nada, por desgracia nadie tiene ni un rasguño («Yo tampoco», dirá Zepo, avergonzado; «Nunca he tenido suerte»). La madre se había cortado al pelar las cebollas, pero, ¡qué se le va a hacer!, «las señoras no cuentan». Se despiden con una promesa del padre: «No se preocupen ustedes, si encontramos un muerto, se lo guardamos. Estén ustedes tranquilos que no se lo daremos a otros». «Esto es lo agradable de salir los domingos al campo. Siempre se encuentra gente simpática», comenta la madre.
Al final de la obra se aceleran las apuestas: los cuatro encontrarán un modo de parar la guerra, sencillo e infantil (SRT: «Tú le dices a todos los soldados de nuestro ejército que los soldados enemigos no quieren hacer la guerra y usted le dice lo mismo a sus amigos. Y cada uno se vuelve a su casa». A los generales y los cabos «les daremos unas panoplias para que se queden tranquilos»). Ponen otro disco para celebrarlo. No se oye nada, porque la madre «en vez de poner un disco, había puesto una boina». Suena la música, bailan y, de tan animados, no se dan cuenta de que se han reanudado los combates y «una ráfaga de ametralladora los siega a los cuatro». Entran los camilleros y baja el telón

lunes, 25 de marzo de 2013

Sobre las bicicletas,


Prólogo


1. Toma nota de la manera en que se revelan (desde el diálogo, no desde las acotaciones) el momento de la acción (verano de 1936) y la identidad (la edad) de dos personajes.

2. Nota cómo entramos poco a poco en la “realidad” de la que los chicos hablan, las películas de guerra. ¿Cómo se relaciona esto con el que va a ser el tema fundamental de la obra (la Guerra Civil española).

3. ¿En qué consiste la ironía de este prólogo?

4. ¿Crees que hay algunos indicios de cierta nostalgia en la representación de este diálogo? ¿Qué sentimientos te provoca?

5. ¿Cómo conciben los jóvenes la guerra y de que se ha nutrido su imaginación en este sentido?

6. ¿Por qué no puede Pablo acompañar a sus padres en sus vacaciones?


Cuadro I


7. ¿Cómo relacionar los cambios de lugar (del campo al comedor) con la organización del texto en “cuadros” en lugar de “escenas”?

8. En esta obra será bastante fácil aplicar nociones básicas en una interpretación de los espacios escénicos, domésticos y públicos. Trata de formular una idea de los significados que el comedor de la casa podría tener para el gobierno familiar.

9. ¿Qué comen en la familia de doña Dolores y por qué?

10. ¿Quiénes son Julio, don Ambrosio, Pedrito, Manolita?

11. ¿Cuál es la actividad económica y clase social de la familia de doña Dolores? A parte del trabajo de don Luis (el marido de doña Dolores) ¿qué otros indicios hay en esta escena de la clase social de esta familia?

12. ¿De qué se preocupa doña Antonia?

13. Toma nota de la marca del anís que las mujeres toman

14. ¿Qué diferencia crees que hay entre una “criada” y una “asistenta”? ¿Qué otras señales surgen de las dificultades económicas de doña Antonia?

15. ¿Cómo te imaginas el escenario para esta escena? ¿Qué utilería habría que incluir?

16. “[a Luisito] le han suspendido en Física”

Nota cultural: En los colegios en España los jóvenes se examinan en junio, al final del año escolar. La materia que suspenden en junio lo pueden recuperar examinándose de nuevo en septiembre, antes de comenzar el nuevo curso.  A Luisito “le queda” (o “le ha quedado”) una materia, Física, que tiene que preparar durante el verano, algo (lógicamente) no muy apetecible para un chaval de 14 años.

17. ¿Qué buena noticia trae Manolita? ¿Cómo reacciona su madre y por qué?

18. A la vez (más o menos) que Manolita se refiere al “consejo de la familia” el comedor se llena de los “representantes” que faltan (Luisito y don Luis). Trata de formular una interpretación del diálogo a la luz de esta metáfora.

19. ¿Cómo corresponde la indumentaria de don Luis a su papel de “cabeza de familia”?

20. ¿Qué noticias trae don Luis?

21. Trata de identificar elementos de humor en esta escena, teniendo presente qué tipo de humor es.

22. Según Manolita, ¿en qué se parece su padre (don Luis) a su madre (doña Dolores)? ¿Qué diferencia entre el marido y su esposa aflora en seguida después de esta observación de Manolita?

23. ¿Cómo propone doña Dolores celebrar la buena noticia de Manolita?

24. ¿Qué opina don Luis de doña Antonia? ¿Qué piensa doña Dolores de la perspectiva de su marido?

25. “…lo pensará cuando llegue el otoño”: otra expectativa (esperanza) más cara al otoño, como la posibilidad de Luisito de aprobar Física. Estas referencias anticipan la introducción del motivo de la “bicicleta” del título y la necesidad de un “cambio de Gobierno” para que don Luis le compre una para su hijo. Sabiendo que el 18 de julio comienza la Guerra Civil, podemos ver en todo esto cierta… ¿ironía negra?

26. A juzgar por la manera en que habla con sus hijos y con su mujer, ¿cómo describirías el carácter (la personalidad) de don Luis?

27. ¿A qué se refiere Luisito cuando dice que su colegio “no es de curas”?

Nota histórica: En las elecciones nacionales de febrero de 1936 triunfó el Frente Popular, una coalición de todos los partidos políticos de izquierdas (los partidos considerados antifascistas). Esta victoria siguió la formación del Frente Popular en Francia (el año anterior) y anticipó la victoria del mismo, en Francia, en la elecciones de abril de 1936. Lógicamente la política del nuevo gobierno español era anticlerical. Su meta, la separación absoluta de Iglesia y Estado y el desarrollo de un sistema educativo laico. ¿Cómo reflejan las preocupaciones de Luisito esta situación política cambiante?

28. ¿Por qué pretexto sale Luisito de casa, cuando ya es casi la hora de la comida? ¿Qué “olfato” tiene Manolita?

29. ¿Qué nueva declaración hace Manolita una vez que su hermano sale de casa? ¿Cómo reaccionan sus padres?

30. ¿En que se parece el sentido de humor de Manolita al de su padre?

31. En el diálogo de Manolita con su padre (tema: sus “pretendientes”) las relaciones sociales y las estructuras económicas se entretejen en torno a las expectativas del “memo” (Julio, el hijo de doña Antonia). Sus expectativas no sorprenderían para nada en un ámbito tradicional o rural, como el que se representa en La Malquerida. Explica como esa expectativas se subvierten con la risa (con el efecto cómico) en esta situación.

32. ¿Qué nueva situación ridícula trae a colación don Luis en cuando a las posibilidades del hijo?

33. Al final del cuadro, ¿por qué se ríe Manolita de lo que dice su madre?


Cuadro II


34. ¿Por qué le entrega Luisito una poesía a Charito?

35. ¿Cómo describirías el tono general de esta escena?

36. Explica cómo se desarrolla aquí el motivo de la bicicleta… ¿en relación a qué tema?


Cuadro III


37. ¿Ante qué descubrimientos “se escandaliza” doña Antonia?

38. ¿Cómo describirías el carácter de doña Antonia? ¿y de su hijo, Julio?

39. ¿Qué significa “pedir relaciones”?

40. ¿Qué piensa doña Antonia de don Luis?

41. “Se han cargado a Calvo Sotelo”: toma nota de cómo la realidad histórica exterior irrumpe en la escena, invadiendo la vída íntima de estos personajes ficticios. Trata de ver con qué ritmo ocurre.

42. Según doña Antonia ¿cuál es la ocurrencia “más horrible” del día?

43. ¿De qué manera le toma el pelo Pedro a su hermano Julio? ¿Cómo reacciona Julio? ¿Cómo describirías las relaciones entre los dos hermanos?

44. ¿Qué trabajo tiene en mente don Ambrosio para Julio?

45. ¿Qué señales se ofrecen de que don Simón y doña Marcela son una pareja de viejos refunfuñones (cantankerous)?

46. “No sabemos [las ideas] de los demás”: todo un advertimiento en este ambiente; explicar.

47. ¿Quiénes entran (y quiénes no) con seriedad en el comentario de los acontecimientos políticos y qué revelan en cuanto al contexto histórico de julio 1936?

48. Fernán Gómez resuelve este cuadro (tras la llegada de la familia de don Luis) con una confusión de conversaciones que deben leerse como si ocurrieran de forma más o menos simultánea. ¿Qué tensiones hay entre lo que conversan los miembros de la familia de don Ambrosio, y lo que conversan Manola y Julio por un lado, don Luis y Laura por otro?


Cuadro IV


49. ¿Cómo le trata Manolita a Julio cuando éste le pide a ella perdón y por qué?

50. ¿Qué significado podría tener el que Luisito traiga la noticia de la sublevación?

51. ¿Por qué podríamos decir que las primeras percepciones de este acontecimiento histórico, tan traumático como nefasto, llegan muy filtradas desde un punto de visto cognitivo?

52. ¿Cómo piensan avisar a don Luis?

53. ¿Por qué le llama don Luis “el marquesito” a su jefe? ¿Por qué crees que se escabulló?

54. Nota histórica: En esta escena se captan diferentes aspectos reales de la situación vivida en España en julio de 1936. Para empezar, la radio fue, en efecto, casi el único medio de difusión de noticias para la población civil. Ante la gravedad de los acontecimientos, en todas las casas los miembros de la familia se agruparon en torno a la radio para intentar entender qué ocurría. Quien no tenía radio acudía a la casa de los vecinos. La confusión es otro elemento importante en esta representación histórica. La República intentaba aplacar los nervios y disuadir a los simpatizantes de Franco desmintiendo rumores de los avances de los militares sublevados, mientras que desde las zonas conquistadas en los primeros días por los nacionales se hacía lo mismo, en sentido contrario. Es famosa la trampa del General Queipo de Llano, quien utilizó la radio para convencer a los sevillanos que su ciudad estaba cogida por las tropas nacionales. Así desanimó a la población civil a resistir. Por último, la referencia de Pablo de que “sus padres estaban de veraneo” nos recuerda que, en efecto, para evitar una mayor resistencia por parte de la población civil, Franco aprovechó el momento del año en que muchas personas se encontraban desplazadas, por motivos de sus vacaciones veraniegas.

55. ¿Qué indicios se dan de que la U.G.T. es de izquierdas?

56. Describe (interpreta) el contrapunto –el entrecruce de diálogos-- que se representa en este cuadro.

57. ¿Por qué le da esperanzas Manolita a Julio? ¿Cómo podemos conectar sus palabras –“en cuanto esto pase”—con el tema central de la obra? (Nota que poco después don Luis se refiere de nuevo a “la bicicleta” y utiliza prácticamente las mismas palabras de Manolita: “en cuanto pase esto”).


Cuadro V


58. ¿Cómo ha cambiado el estatus de María ahora, en época de la guerra, en zona republicana, y por qué?

59. Nota histórica: la quema de los conventos y de las iglesias (el anticlericalismo de la extrema izquierda) es otro de los factores históricos que Fernán Gómez recoge en su representación de la experiencia colectiva. Otras referencias históricas son: el Cuartel de la Montaña, la desaparición de gente (por miedo), el “paseo,” el refugio en ciertas embajadas, el pacto No Intervención, el cierre de la frontera con Francia, los «pacos» y los bombardeos. De hecho, el ejercito de Franco utilizaba el bombardeo de las ciudades como medida para desmoralizar a la población civil.

60. ¿Qué sabemos del casero de don Luis y doña Dolores? ¿Por qué habrá desaparecido?

61. ¿Qué ocurre entre Luisito y María? ¿Está enterada doña Dolores? ¿y Manolita?

62. ¿Qué actitudes surgen entre don Luis y doña Dolores acerca de la profesión de «cómico» (actor)?

63. ¿Qué ocurrió con los teatros en Madrid durante la Guerra Civil?

64. ¿Qué problema hay con la luz y las persianas en este cuadro?


Cuadro VI


65. Eros contra Tánatos: ¿qué efecto intenta conseguir el dramaturgo al contraponer la “muerte lejana” (los ruidos de la guerra) y los sonidos relacionados con el tema de la sexualidad adolescente?


Cuadro VII


66. ¿Cuánto tiempo habrá pasado entre el cuadro anterior y éste?

67. Desde el primer momento de este cuadro, desde los puntos suspensivos incluso, ¿sospechamos qué?

68. ¿Cómo se siente doña Dolores ante la situación nocturna que se está produciendo en casa? ¿Cómo reacciona don Luis ante las inquietudes de su esposa?

69. Nota histórica y literaria: A parte de las referencias metateatrales que, según vemos, se van acumulando, la “obra sobre los evacuados” que Manolita está preparando recuerda una realidad escénica de aquel entonces: el “teatro de urgencia.” Se trata de obras dramáticas breves y de un fuerte carga ideológica. Estas obras llegaban a representarse al aire libre incluso, en las plazas, como si fuesen obras (a veces) improvisadas. Tenían por objetivo “orientar” y animar a la población de esta ciudad (Madrid) en la lucha antifascista, en su defensa de los valores democráticos. Recuérdese que Madrid fue una ciudad asediada durante gran parte de la guerra y, como otras ciudades en la zona republicana, fue muy castigada por el bombardeo aéreo, cuyo objetivo fue desmoralizar a la población civil. En este contexto, en fin, el teatro se convirtió en una arma propagandística de primera importancia, junto con los carteles.

70. En vista de lo anterior, nota el contraste (¿irónico?) entre la gravedad del tema que Manolita está abordando en su trabajo y la … ¿levedad?... del tema que preocupa a doña Dolores.

71. ¿Qué postura representa la hermana (Manolita) ante el tema del erotismo adolescente (de su hermano, Luisito)?

72. ¿Crees que podríamos hablar de cierto tono nostálgica en la construcción de esta escena, en el tratamiento del erotismo adolescente?

73. ¿Cómo clasificarías la diferencia de actitud entre don Luis y doña Dolores frente al tema del tiempo, de la familia, de la vida y de las “fuerzas de la naturaleza”?

74. Contrasta la manera en que doña Dolores y don Luis se enfrentan con la criada, María.

75. Toma nota de la manera en que don Luis relaciona dos temas fundamentales: la comida y la sexualidad.

76. Resume la filosofía que don Luis parece transmitir en esta frase: “Si no es para llorar. A este valle de lágrimas hemos venido a llorar lo menos posible. Y a gozar y a divertirnos lo más que podamos.”

77. ¿Cómo concibe don Luis las relaciones matrimoniales? ¿Cómo se sustentan?

78. ¿Cómo intenta el dramaturgo transmitir una idea de las diferencias ideológicas que hay entre don Luis y su esposa? ¿Qué efecto tiene la sintonización de los temas nacionales y domésticos, mediante la “Voz del Locutor” (la radio)?

79. Otras referencias a la realidad histórica que conviene notar: el abandono de las empresas y la necesidad de relanzarlas, reorganizando los sindicatos (el “Sindicato de Distribución Vinícola”); gente asociada con cierta tendencia ideológica o se escondía o intentaba (no siempre con éxito) “pasar a la otra zona”; la Cruz Roja facilitaba la comunicación entre familiares en estos casos; los productos básicos eran cada vez más escasos y llegaban en muchos casos por contrabando o “de decomiso”

80. ¿Cómo resuelve don Luis la conversación con su hijo, como pensaba originalmente?

81. En general, ¿cómo son las relaciones entre el padre, la madre y sus hijos? ¿Existen algunas alianzas o tensiones especiales?

82. ¿Por qué se interesa tanto don Luis en que su hijo se asocie con el Socorro Rojo?

83. ¿Qué es lo que el padro NO llega a comentar con su hijo? y ¿por qué?

84. Si la contraposición del espacio inmediato erotizado y el espacio latente bélico (que vimos antes) conduce a la polaridad vida-muerte, ¿qué decir de la conversación entre padre e hijo en torno al tema de la literatura con las bombas que explotan en el fondo?

85. Entre “huir” (doña Antonia) y “trasladarse” (don Luis) el gobierno a Valencia, ¿qué diferencia de opinión refleja?

86. ¿De qué manera queda convertida la radio, a igual que los periódicos, en otro indicio más de una sociedad profundamente dividida ideológicamente?

87. La primera parte termina con una referencia a otra realidad histórica: la participación de voluntarios, españoles (milicianos) y extranjeros (las Brigadas Internacionales), en la batalla por Madrid, que tuvo lugar en la Ciudad Universitaria, al oeste de la ciudad (véase mapa). Ironías de la historia. ¿Cómo podemos explicar el que Fernán Gómez haya cerrado la Primera Parte con este dato?




SEGUNDA PARTE


Cuadro VIII


88. “No podemos irnos a ningún lado…”: un comienzo que, bien mirado, se convierte en un motivo importante al lado de otras referencias que apuntan al mismo tema: Yo oí una vez que cuanto más pequeña es la casa, más grandes son las cosas” (doña Dolores a doña Antonia; I,1); crecerá de una manera incontenible, acabará llenando toda la casa” (don Luis a doña Dolores; I,7); “la casa es pequeña y os tropezáis a cada momento (don Luis a María; I,7). Trata de expresar el tema en tus propias palabras.

89. ¿Qué paralelo puede notarse entre el comienzo de sendas “Partes” de esta obra?

90. En los comentarios de Pablo (referencias a la ideología de sus hermanos) se recogen los tópicos del discurso comunista y anarquista. Identifícalos.

91. ¿Qué quiere decir Pablo con “como se casan ahora”? ¿Cómo se siente Pablo con respecto al casamiento de Florentina?

92. El periódico se convierte en un indicio de las discrepancias ideológicas que hay entre don Luis y su sobrino Anselmo. Explicar.

93. Será difícil de captar (para una persona que no es hablante nativo del castellano) el tono chulesco o barriobajero (rough, urban, unrefined) de Anselmo. Esto le convierte en un buenísimo ejemplo de que, en el teatro, el lenguaje es un elemento constituyente del carácter de cada personaje.

94. Dejando a parte el tono, ¿cómo describirías el discurso político de Anselmo? ¿Cuáles son sus valores, objetivos?

95. “Dios te oiga. Perdona, ojalá, quiero decir”: en la zona republicana, por presión ideológica, se intentaba eliminar referencias a Dios en el discurso público. En lugar de “Adiós” muchos decían “Salud,” por ejemplo.

96. Toma nota de la confusión en torno a la muerte de Antonio, primo de Anselmo. ¿Por qué le podría haber complicado la vida el que hubiera escondido casullas en su casa?

97. Al final, hay dos factores que nos ayudan a fechar la acción de este cuadro y captar el transcurso desde el final de la Primera Parte al comienzo de la Segunda: el “triunfo” (predominio relativo) de la ideología que detectamos en el discurso de Anselmo y la conversión del sótano de la casa en un refugio. Durante la Guerra Civil, los habitantes de Madrid se convirtieron más y más en rehenes dentro de su propia ciudad (casa).


Cuadro IX


98. ¿Qué correspondencia hay entre las primeras palabras de Anselmo y su aspecto?

99. “El año pasado se jodió el verano”: Anselmo aquí se convierte en intérprete de uno de los temas centrales de la obra. Explicar.


Cuadro X


100. ¿Qué importancia puede tener el comedor como espacio escénico (inmediato) en esta obra?

101. Algunas referencias históricas (entre otras) que surgen en esta conversación son la incautación[2] de bienes y la escasez de suministros.[3] ¿Qué tipo de “filtro” representa la conciencia femenina colectiva para la realidad que así le llega a los espectadores?

102. Nota cómo se acumulan las referencias a “cuando esto pase.”

103. ¿Con qué propósito crees que Fernán Gómez introduce aquí el tema del divorcio?


Cuadro XI


104. Los Cuadros IX y X ofrecen un interesante enfrentamiento de escenas y de ideas. En los dos casos el dramaturgo subraya con el comienzo in medias res la idea de una acción fragmentada. Los dos representan conversaciones entre mujeres y en los dos casos se trata del tema de la familia. ¿Qué otras semejanzas y qué contrastes encuentras?

105. ¿Qué significado puede tener el que doña Dolores vincule el embarazo de Manolita con el tema del teatro?

106. Toma nota de la manera en que el anís se va convirtiendo en una especie de marcador objetivo de las circunstancias vividas por estos individuos.

107. ¿Qué relación temática hay entre la conversación entre madre e hija y la que sigue, entre doña Antonia y doña Dolores (en presencia de Manolita)?

108. ¿De qué manera podríamos decir que las circunstancias han motivado cambios en la forma de pensar de doña Dolores?


Cuadro XII


109. ¿Cómo sabemos que han pasado varios meses desde el último cuadro?

110. ¿Qué significado podríamos atribuir a la evolución del espacio escénico?

111. Las “grandes figuras” “amontonadas” en el sótano son las esculturas del casero, que desapareció hace tiempo. ¿Cómo podrían estas figuras relacionarse, como motivo, con las diferentes referencias al teatro y al mundo del espectáculo?

112. ¿Cómo sabemos que doña María Luisa (la mujer del casero) es de derechas? ¿Cómo se comparan (ahora) sus ideas con las de doña Antonia?

113. ¿Por qué se enfada don Luis con doña Antonia?

114. Nota histórica: Al mencionar la “zona protegida” doña Antonia se refiere al hecho de que los jefes de la aviación franquista sabían en que en el barrio de Salamanca, uno de los más caros de Madrid, residían los que simpatizaban con la causa franquista. Ese barrio se salvó de los bombardeos por eso.

115. ¿Con qué intenciones le dice doña Antonia a doña María Luisa: “Usted que está enterada.” ¿Qué implica?

116. ¿Por qué no quieren Luis y Maluli que doña María Luisa vea a su hija con la poesía que Luis ha escrito?

117. ¿Qué vinculación poética entre las guardillas y los libros que allí se guardan? ¿Entre el espacio inmediato y el espacio (las guardillas) evocado por los jóvenes?

118. Explica las implicaciones de la siguiente declaración, de don Luis a doña María Luisa: “preferiría poder ayudarla ahora, y que usted no pudiera recompensarme después.”

119. ¿Qué indicios hay en esta escena de que, cuando las circunstancias se ponen difíciles, los individuos se disponen a ser más flexibles en su forma de pensar?


Cuadro XIII


120. ¿De qué tiene Manolita que agradecer a María? ¿Qué cambios sociales refleja este gesto? ¿Qué otros factores apoyan esta idea de una sociedad cambiante, por lo menos en la zona republicana?

121. ¿Cómo ha cambiado la situación de Manolita?

122. ¿Cómo se despiden Basilio y don Luis?

123. Resume cómo el cuento de las lentejas demuestra que, en efecto, como dice don Luis: “el hambre aguza el ingenio.” ¿Por qué es significativo que esta conclusión salga de la boca de don Luis precisamente y en forma de refrán?

124. “Si hubieran ayudado las potencias democráticas”: este comentario de don Luis apunta a una teoría aceptada por muchos de que ésta fue una de las causas principales de la derrota de la República. Mientras las democracias (Francia, Inglaterra, Estados Unidos) acataban el pacto de No Intervención, Hitler y Mussolini no hicieron lo mismo. La aviación alemana, tropas italianas y suministros de todo tipo que llegaban a las zonas nacionales le dieron una clara ventaja a Franco.

125. ¿Cómo se enfrentan don Luis y doña Dolores en sus respectivas interpretaciones de la guerra?

126. ¿Qué diferentes significados podríamos atribuir a la muerte de Julio?


Cuadro XIV


127. ¿Qué indicios hay al comienzo de este cuadro de que la guerra está llegando a su fin?

128. La referencia a la caída de Cataluña (Barcelona) señala que estamos en febrero de 1939. La guerra termina oficialmente el 1 de abril del mismo año. ¿Cómo han cambiado los sentimientos ahora? ¿Con qué nueva situación laboral tiene que enfrentarse don Luis?

129. ¿Qué planes/ilusiones tiene Luis (hijo)?

130. ¿Qué implicaciones puede haber en el comentario de doña María Luisa de que “al fin vuelve a haber proyectos”?

131. ¿Qué sabemos del marido de doña María Luisa?


Cuadro XV


132. “No vale ningún divorcio de estos de la zona roja. Ni los divorcios ni los matrimonios...”: en boca de la graciosísima doña Marcela se coloca otra referencia más a la cambiante situación social y política. En efecto, nada más concluida la guerra, el régimen de Franco puso en marcha todo un programa para deslegitimar todas las normas y leyes “anti-católicas” institucionalizadas por el gobierno republicano.

133. La conversación entre estas tres vecinas plantea nuevamente la idea de cierto filtro para temas que fueron mucho más graves de lo que esta conversación supone. Explicar.

134. ¿Qué ha ocurrido con Pedro y por qué?

135. ¿Qué teme doña Antonia?

136. ¿Qué “cosas ya no son como antes”?

137. Para incorporarse en la vida laboral bajo el nuevo régimen, después del 18 de julio de 1939, ¿a qué proceso había que someterse?

138. ¿Qué tipo de persona es Basilio? ¿Cómo sirve el comentario de don Luis –“los hay que nacen de pie”—para enfocarle a este personaje? ¿Por qué podía haberle servido casarse con María antes y separarse de ella ahora?

139. Al hablar de las “bodas fáciles” concertadas durante la guerra María las compara con “las del cine”. Seguimos viendo diferentes referencias (motivos) que se relacionan entre sí –las esculturas del casero, la dedicación de Manolita al mundo del espectáculo. ¿Cómo sintetizar todo esto bajo la rúbrica de una idea, de un tema?

140. ¿Cómo se compara el “gran porvenir” de Basilio (en términos de María) con el futuro de los demás? ¿Con qué intenciones repite don Luis las mismas palabras de María? (“Yo de lo único que estoy seguro es de que tiene un gran porvenir.”)

141. ¿Qué impresión te produce el carácter de María? ¿Con qué sentimientos habla durante esta escena?

142. ¿Qué nos enseña el caso de María en cuanto a las relaciones que muchas veces se establecen entre una familia y su criada?

143. Al hablar de doña María Luisa (la casera), ¿qué lapsus comete María? ¿Cómo reaccionan don Luis y doña Dolores? ¿Por qué quiere María disimular la muerte de su padre?

144. Solos, don Luis y doña Dolores conversan sobre la experiencia de ser ciudadanos ahora del nuevo régimen después de haber vivido como buenos ciudadanos del Madrid republicano. ¿Con qué nuevos problemas tienen que enfrentarse?

145. “Cuando esto se normalice” sustituye ahora la expresión “cuando esto acabe” (y sus variantes) repetida tantas veces por tantos personajes. Explicar el significado de esto.

146. ¿Qué interpretación ofrece don Luis de la historia nacional al concluir que “todos eran revolucionarios”?

147. Explicar qué relación temática establece don Luis entre el Sindicato y la familia con el término “fundar.”

148. ¿A qué carné se refiere don Luis cuando resume los peligros que corren sus hijos por las calles?

149. La experiencia social de la guerra queda enmarcada por la esperanza de Luisito de aprobar un examen (en septiembre de 1936), al comenzar la obra, y la incertidumbre y desilusión, al final (en abril de 1939), en relación a lo mismo (al examen). Explica las implicaciones temáticas de esta situación.

150. ¿Cómo se contrasta la situación de la familia de Pablo con las circunstancias de la familia de Luis?

151. ¿Qué significado adquiere el anís a lo largo de la obra y, especialmente, al final? ¿Con qué tono recibe don Luis el regalo del padre de Pablo?


Epílogo


152. ¿Qué ironía(s) se establecen al situar la acción dramática en el Epílogo en el mismo lugar del Prólogo? ¿Qué significa el que ahora el interlocutor de Luis sea su padre, ya no su amigo Pablo?

153. ¿Qué peligro corre ahora don Luis y por qué?

154. ¿Qué indicios se ofrecen aquí de cierta actitud cínica por parte de don Luis? ¿Cómo se relaciona el motivo de la bicicleta con esta actitud?

155. ¿Qué porvenir le espera a Luis?