Mostrando entradas con la etiqueta Actividades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de abril de 2016

En El Bosque Animado.


El texto ha sido modificado por Juan Mayor.
Los árboles tienen sus luchas. Los mayores asombran a los pequeños, que crecen entonces con prisa para hacerse pronto dueños de su ración de sol, y al esparcir las raíces bajo la tierra, hay algunos quizá demasiado codiciosos que estorban a los demás en su legítimo empeño de alimentarse. Pero entre todos los seres vivos de la fraga son los más pacíficos, los más bondadosos, los que posean un alma más sencilla e ingenua. Conviene saber que carecen absolutamente de vanidad. Nacen en cualquier parte e ignoran que sólo por el hecho de crecer allí, aquel lugar queda embellecido. No se aburren nunca porque no miran a la tierra, sino al cielo, y el cielo cambia tanto, según las horas y según las nubes, que jamás es igual a sí mismo. Cuando los hombres buscan la diversidad, viajan. Los árboles satisfacen ese afán sin moverse. Es la diversidad la que se aviene a pasar.
Ellos son también la diversidad. Como quiera que se agrupen, siempre forman un conjunto armonioso (...) Según avanzamos por un bosque, la alineación de sus árboles, el perfil del ramaje, el artesonado de las hojas cambia y el panorama se renueva incesantemente con perspectivas en que las formas se conjugan en modos infinitos, como los hombres no han acertado a conseguir ni en el más complicado y fastuoso de los bailes. (...) Según avanzamos por un bosque, la alineación de sus árboles, el perfil del ramaje, el artesonado de las hojas cambia y el panorama se renueva incesantemente con perspectivas en que las formas se conjugan en modos infinitos, como los hombres no han acertado a conseguir ni en el más complicado y fastuoso de los bailes.

jueves, 29 de mayo de 2014

El Club del miércoles.

Ayer tuvimos el placer de contar en el Club con la participación de Carmen que sumó a la nuestra su lectura de Clara dice. El foco de nuestra charla , ayer, incidió en el terreno de los personajes femeninos, atendiendo especialmente a Beatriz, madre y narradora, y a Perseo , la construcción de la figura del depredador social  compatibilizada con los roles sociales femeninos.
   Hemos hablado también de lo ausente,  Carmen nos dirige la mirada hacia  la actuación del padre. Carmen cree que en la novela el padre es solo víctima pero no se siente "culpable" en su papel de guarda de sus hijos. Hemos apuntado como explicación que la información nos llega desde Beatriz, conarradora de la historia, y por tanto lo que tenemos es una visión externa del personaje. Otra ausencia la encontramos en  la presencia  masculina entre las víctimas ¿Están los chicos libres de este peligro? Creemos que no.

(La fotografía es de Dario )

sábado, 7 de diciembre de 2013

A callarse.

Ahora contaremos doce 
y nos quedamos todos quietos. 



Por una vez sobre la tierra 



no hablemos en ningún idioma, 

por un segundo detengámonos, 

no movamos tanto los brazos. 



sin locomotoras, 

todos estaríamos juntos 

en una inquietud instantánea. 



Los pescadores del mar frío 

no harían daño a las ballenas 

y el trabajador de la sal 

miraría sus manos rotas. 



Los que preparan guerras verdes, 

guerras de gas, guerras de fuego, 

victorias sin sobrevivientes, 

se pondrían un traje puro 



y andarían con sus hermanos 

por la sombra, sin hacer nada. 



No se confunda lo que quiero 

con la inacción definitiva: 



la vida es sólo lo que se hace, 

no quiero nada con la muerte. 



Si no pudimos ser unánimes 

moviendo tanto nuestras vidas, 

tal vez no hacer nada una vez, 

tal vez un gran silencio pueda 

interrumpir esta tristeza, 

este no entendemos jamás 

y amenazarnos con la muerte, 

tal vez la tierra nos enseñe 

cuando todo parece muerto 

y luego todo estaba vivo. 



Ahora contaré hasta doce 

y tú te callas y me voy. 







Pablo Neruda, « A callarse » dans ( Estravagario ),  De «Odas elementales» a «Memorial de Isla Negra», 1954-1964, (Obras completas, tomo II) page 630:631  Edición de Hernán Loyola. Galaxia Gutemberg, Barcelona, 1999.  

miércoles, 15 de mayo de 2013

En torno a Vidal Bolaño.

Alicia Crece.( Inesquecible blog de Ruben Ruibal)



Non pasa un día sen ser asaltado pola certeza absoluta da inutilidade do que fago: de escribir, falo, de escribir en galego, ademáis; pero se non pasara sempre había de haber quen mo recordase. Gustaríame lanzar argumentos "de peso" e aproveitarme dun deses filósofos con apelido que comeza por H (muda, inútil) para soltar aquilo de que "a arte é todo o inútil que nos conforta"; abrigarme no mal de moitos, vaia. Pero, aparte de é certo que non me acordo do culpable de semellante cita -eu era dos que suspendía filosofía porque nos exames prefería inventar o que pensaban os mortos -hoxe penso que a palabra "arte" non me agrada vendo con que xentes e cousas se relaciona publicamente, e que a palabra "conforta" faime lembrar á grei de Bieito .

Se cadra, penso con vintecinco anos de retraso, debín elexir
ciencias e dedicarme a observar os bechos, as estrelas (e as estacións espaciais) que andan polo noso ceo, ou á contemplación pausada do crecemento das plantas, pero obrigáronme a escoller cando non tiña idea do que a escolla había de sorprenderme vinte tantos anos despois. Se cadra debín ser músico.

Van alá hoxe sete anos dende que o mestre deixou de
acompañarnos e só un seu amigo parece lembralo publicamente. A todos os demáis o único que parece preocuparlle en tal día son os intereses económicos ou os presuntamente políticos (¡quen nos dera que os tivesen!) derivados do mal funcionamento da maquinaria que vai estrear mundialmente unha das súas mellores pezas ¡máis de quince anos despois de ser escrita!; política (ou ausencia de, mellor dito) e economía parecen rexer de sempre o funcionamento do noso teatro público, houbo un tempo en que mesmo se dicía que o CDG era a oficina de emprego do teatro galego. Algo diría Roberto desta situación, claro que si, Antón, e probablemente a cousa tivera, é certo, un veo poallento de farsa amarga.

Amigos como somos de festexar todo canto aniversario nos
cae no calendario, neste país somos incapaces de lembrar tal día como hoxe un dos homes máis grandes, e non só no físico, dos nosos oficios culturais; do noso oficio cultural, en concreto, que podería presumir de ser o máis "normalizado" lingüísticamente. E nin sequera os máis teimudos neste proceso continuamente saboteado, ás veces por eles mesmos, teñen hoxe unha palabra para o insobornable. Estamos facendo moi mal moitas cousas, Náufrago, claro que si. E non podemos botarlle só a culpa a non ter diñeiros para mercar voces ou faros coa idea de visibilizar o noso traballo. Tamén é verdade.
Quédanos o traballo inútil, inútil como ter fillos ou amar xente; agora que o penso, de poder escoller o pasado, sen dúbida, eu pediríame ser nai. Quédanos a beleza das palabras polas que temos a ilusión de que podemos apreixar o noso mundo; e quédanos, como escoitei a un escritor admirado aí atrás nuns encontros en Mariñán falando da promoción da súa obra: furar furar e furar. Nunca máis acertado sendo como somos para este mundo algo semellante ás toupas, que sacan molestas moreas de terra no medio do seu verde e uniforme césped.

Tal día como hoxe hai sete anos morreu o noso mestre Bolaño: Roberto. Vidal. Defensor do inútil. Unha das moreas de terra máis grandes no verde e uniforme prado.

jueves, 4 de abril de 2013

Cogiendo ritmos!!!!!!!!!!

Hubo una vez, una familia de mujeres muy bonitas que tuvo entre ellas una hija poco bonita. Así le decían siempre porque no era rubia, ni tenía los ojos azules como sus hermanas. Vicky decía muy triste: “Soy el patito feo de la familia”. Sin embargo, Vicky era la más trabajadora de todas las hermanas, muy bondadosa, alegre y virtuosa. La familia organizó un día una fiesta para que sus hijas se presentaran en sociedad, pero querían que Vicky no salga esa noche.
Vicky ese día se hizo tarde en el trabajo, así que llegó cuando la fiesta ya había empezado.  Cuando entró a la casa, las hermanas y la madre quisieron esconderla para no ser avergonzadas, según ellas, delante de las amistades que no conocían a la joven. Pero algunos amigos que sí apreciaban a Vicky por sus cualidades y virtudes, lograron entretenerla hasta que las hermanas tuvieron que desistir de sus malos propósitos y tuvieron que dejar que se quede en la fiesta. Esa fue la gran noche de la joven que se hizo querer y conocer por todos. Era una persona tan agradable en su trato, que podría decirse los invitados estaban más a gusto con ella que con sus hermanas por ser tan superficiales estas últimas.
Vicky pudo demostrar a su propia familia que la belleza física es agradable, pero de poca importancia cuando no aprendiste a tener principios y valores… porque la belleza que realmente conquista y perdura para siempre, es la belleza del corazón

No solo leer también interpretar.

Esta leyenda corta para niños cuenta que hace muuucho tiempo había un hada madrina joven llamada Aurelia que era súper mágica y maravillosa. Definitivamente era la más lista y amable de todas en la escuela de hadas. Ella se sacaba buenas calificaciones en todo (curso de pócimas, curso de hechizos anti brujas, etc.), menos en el “curso de belleza“. Ella no era bonita como todas las demás hadas y por eso no tenía amigas y siempre andaba solita.
En ese entonces, las hadas no eran tan buenas como las conocemos en los cuentos de ahora. Muchas eran soberbias y no se fijaban en la belleza interior de los demás.
A veces, las demás hadas, le decían a Aurelia que parecía una bruja y le hacían Bullying.
Un día Aurelia fue a la escuela y se llevó una gran sorpresa pues no había nadie en su aula de clases. Entonces salió a buscar a todos los demás y vio que una bruja malvada se quería llevar a unas hadas muy bonitas para hacerse una pócima y volverse joven y bella. Aurelia agarró su varita mágica y se enfrentó a la bruja. Después de horas, la bruja se rindió y como Aurelia era buena le perdonó a la bruja lo que había querido hacer con las otras hadas. Pero cuando el hada se dio la vuelta para irse a reencontrar con las otras hadas, la bruja le lanzó un hechizo a Aurelia y la hizo desaparecer para siempre.
Entonces las hadas dijeron: “No!!! Aurelia!!!”. Y se unieron todas para encerrar a la bruja en una botella y la arrojaron al mar. Las hadas muy avergonzadas por cómo habían tratado a Aurelia por su apariencia física, se sintieron muy mal.
A partir de esa vez, en la aldea de las hadas no se desprecia ningún defecto físico y llamaron a su aldea “La Aldea Aureliana” en honor a Aurelia que sacrificó su vida para protegerlas. A partir de ese día las hadas ya no son soberbias y son muy buenas, como las conocemos en todos los cuentos de hadas que se han escrito

Leyendo; Ana Delia Mejía.

En la sala de una casa, se observa a un príncipe probándole un zapato a una muchacha

PRÍNCIPE AZUL: Sí, eres tú la que estaba buscando. Te queda muy bien el zapato de cristal… ¡Qué alegría hallarte!
CENICIENTA: A mí me da alegría hallar el zapato, el hada madrina ya me estaba reclamando por haberlo perdido. Qué negligencia la mía.
PRÍNCIPE AZUL: No te preocupes, querida, cuando nos casemos ya no tendrás que pedir nada prestado. Lo tendrás todo: zapatos de oro y vestidos bordados en plata, joyas, palacios…
CENICIENTA (sorprendida): Un momentito, príncipe, suelta el acelerador que me estás asustando… Que yo recuerde, a ti te conocí en un baile en tu casa, ¿no?
PRÍNCIPE AZUL: Sí, desde entonces te he buscado incansablemente guiado solo por este primoroso zapato que dejaste olvidado cuando saliste corriendo.
CENICIENTA: Sí, sí, es que me acordé que el bus solo pasa hasta las 12 y no tenía dinero para un taxi.
PRÍNCIPE AZUL: Bueno, eso ya no importa, lo importante es que te encontré y que quiero desposarte.
CENICIENTA: ¡Otra vez la burra al trigo!, te dije que te calmaras, ¿cómo que casarnos? Si ya quedamos en que solo nos hemos visto una vez antes de hoy.
PRÍNCIPE AZUL: ¡Pero eso bastó para prendarnos el uno del otro!
CENICIENTA: No, señor. Admito que me gustaste un poco, ya que eres guapo y bailas bien, pero enamorarme no, para enamorarse hace falta conocerse bien y yo ni siquiera sé cómo te llamas realmente.
PRÍNCIPE AZUL: Yo soy el Príncipe Azul…
CENICIENTA: Ya… pero nadie se llama Príncipe Azul, debes tener un nombre real. Mira, por ejemplo, yo no me llamo Cenicienta, ese apodo me lo pusieron mis hermanas porque de niña me gustaba meterme a jugar a la chimenea y salía llena de ceniza, pero mi nombre real es Andrea Pérez. ¿Tú cómo te llamas?
PRÍNCIPE AZUL: No lo sé, siempre me han dicho Príncipe Azul…
CENICIENTA: Ay, pobrecito, no sabes ni cómo te llamas…
PRÍNCIPE AZUL: No te entiendo, todas las chicas deliran por casarse conmigo. Todas quieren ser princesas…
CENICIENTA: Bueno, pues; ese es asunto de ellas; bien por ti si tienes gancho con las muchachas, pero yo no me quiero casar tan joven ni me interesa ser princesa, yo lo que quiero ser es escritora y ganar el Nobel, como Vargas Llosa.
PRÍNCIPE AZUL: No sabes lo que dices. Mis padres son los reyes, tienen mucho dinero y yo heredaré la corona, seré el próximo rey.
CENICIENTA: Ah, entonces ni siquiera trabajas; eres de esos a los que su papá y su papá los mantiene toda la vida…
PRÍNCIPE AZUL: Eeeehhh… Yooo…
CENICIENTA: Pues muy mal, eh; porque ya estás bien grandecito. Yo ya voy a terminar mi carrera en la universidad, luego trabajaré, así que por el momento no pienso en casarme y menos con holgazanes. Disculpa, ah.
PRÍNCIPE AZUL: Pero yo…
CENICIENTA: Gracias por traerme el zapato, fue muy atento de tu parte.
PRÍNCIPE AZUL: (muy triste) De nada.
CENICIENTA: Bueno, se me hace tarde para ir a clases. Te dejo, estás en tu casa, sírvete lo que quieras de comer o beber, cuando salgas cierras la puerta. Cuídate. (Se va)
PRÍNCIPE AZUL: ¿Que yo me sirva? ¿Dónde están los criados? (Se sienta en el sofá con cara de frustración) ¡Así no era el cuento!

viernes, 8 de febrero de 2013

jueves, 7 de febrero de 2013

Apropósito de Inés Cruz Coello

Todos a currar Ines Cruz Coello
Este venres carnaval (Bis)
 E parece que non é
Pois temos que traballar
 Cando chega o carnaval
Pensamos sempre en festexar
Mais todos os profes din
De deberes hoxe hai
Neste último carnaval
Eu non quero traballar
E falo polos demáis
So queremos descansar
Este ano no entroido
Eu porei un disfraz
Queiran ou non queiran todos
 Eu voume disfrazar
Este venres carnaval
E parece que non é
Pois temos que traballar

lunes, 7 de enero de 2013

Alejandro y Fran sobre la visita al Forum.


El día que fuimos al forum lo pasamos muy bien.Hay que repetir salidas como esta , que nos dan mucha información y además nos divertimos.
Yo ya era socio de la biblioteca y recomiendo a todos que lo hagan .
Fue muy interesante el centro de información juvenil, porque eso no lo conocía y con el carnet puedes conseguir descuentos para el cine, conciertos...
Allí te puedes informar de excursiones, exposiciones, actividades, etc...
     La visita al Forum me gusto mucho, ya conocía parte de sus instalaciones, por haber actuado en ellas y exponer cuadros, pero no sabía que tenía sala de cine. Lo que más me gustó fue la sala de información , porque me parece interesante poder consultar diversos temas cerca de casa.