Prólogo
1. Toma nota de la manera en que se revelan
(desde el diálogo, no desde las acotaciones) el momento de la acción (verano de
1936) y la identidad (la edad) de dos personajes.
2. Nota cómo entramos poco a poco en la
“realidad” de la que los chicos hab lan, las películas de guerra. ¿Cómo se relaciona esto con el que va a ser
el tema fundamental de la ob ra (la Guerra Civil
española).
3. ¿En qué consiste la ironía de este
prólogo?
4. ¿Crees que hay algunos indicios de cierta
nostalgia en la representación de este diálogo? ¿Qué sentimientos te
provoca?
5. ¿Cómo concib en los jóvenes la guerra y de que se ha
nutrido su imaginación en este sentido?
6. ¿Por qué no puede
Pab lo
acompañar a sus padres en sus vacaciones?
Cuadro
I
7. ¿Cómo relacionar los
camb ios
de lugar (del campo al comedor) con la organización del texto en “cuadros” en
lugar de “escenas”?
8. En esta ob ra será b astante fácil aplicar nociones
b ásicas en una interpretación de los espacios escénicos, domésticos y
púb licos. Trata de formular una
idea de los significados que el comedor de la casa podría tener para el
gob ierno familiar.
9. ¿Qué comen en la familia de doña Dolores y
por qué?
10. ¿Quiénes son Julio, don
Amb rosio, Pedrito,
Manolita?
11. ¿Cuál es la actividad económica y clase
social de la familia de doña Dolores? A
parte del trab ajo
de don Luis (el marido de doña Dolores) ¿qué otros indicios hay en esta escena
de la clase social de esta familia?
12. ¿De qué se preocupa doña
Antonia?
13. Toma nota de la marca del anís que las
mujeres toman
14. ¿Qué diferencia crees que hay entre una
“criada” y una “asistenta”? ¿Qué otras
señales surgen de las dificultades económicas de doña
Antonia?
15. ¿Cómo te imaginas el escenario para esta
escena? ¿Qué utilería hab ría que incluir?
16. “[a Luisito] le
han suspendido en Física”
Nota
cultural: En los colegios
en España los jóvenes se examinan en junio, al final del año escolar. La materia que suspenden en junio lo pueden
recuperar examinándose de nuevo en septiemb re, antes de comenzar el nuevo curso.
A Luisito “le queda” (o “le ha quedado”) una
materia, Física, que tiene que preparar durante el verano, algo (lógicamente) no
muy apetecib le
para un chaval de 14 años.
17. ¿Qué b uena noticia trae Manolita? ¿Cómo
reacciona su madre y por qué?
18. A la vez (más o menos) que Manolita se
refiere al “consejo de la familia” el comedor se llena de los “representantes”
que faltan (Luisito y don Luis). Trata de formular una interpretación del
diálogo a la luz de esta metáfora.
19. ¿Cómo corresponde la indumentaria de don
Luis a su papel de “cab eza
de familia”?
20. ¿Qué noticias trae don
Luis?
21. Trata de identificar elementos de humor en
esta escena, teniendo presente qué tipo de humor es.
22. Según Manolita, ¿en qué se parece su padre
(don Luis) a su madre (doña Dolores)? ¿Qué diferencia entre el marido y su
esposa aflora en seguida después de esta ob servación de
Manolita?
23. ¿Cómo propone doña Dolores
celeb rar
la b uena noticia de Manolita?
24. ¿Qué opina don Luis de doña Antonia? ¿Qué
piensa doña Dolores de la perspectiva de su marido?
25. “…lo pensará cuando llegue el otoño”: otra
expectativa (esperanza) más cara al otoño, como la
posib ilidad de Luisito de
aprob ar
Física. Estas referencias anticipan la
introducción del motivo de la “b icicleta” del título y la necesidad de un
“camb io
de Gob ierno” para que don Luis le compre una para su hijo. Sab iendo que el 18 de julio comienza la
Guerra Civil, podemos ver en todo esto cierta… ¿ironía
negra?
26. A juzgar por la manera en que
hab la
con sus hijos y con su mujer, ¿cómo describ irías el carácter (la personalidad) de don
Luis?
27. ¿A qué se refiere Luisito cuando dice que su colegio “no es de
curas”?
Nota
histórica: En las
elecciones nacionales de feb rero de 1936 triunfó el Frente Popular,
una coalición de todos los partidos políticos de izquierdas (los partidos
considerados antifascistas). Esta victoria siguió la formación del Frente Popular en
Francia (el año anterior) y anticipó la victoria del mismo, en Francia, en
la elecciones de ab ril
de 1936. Lógicamente la política del nuevo gob ierno español era anticlerical. Su meta, la separación
ab soluta de Iglesia y Estado y el desarrollo de un sistema educativo
laico. ¿Cómo reflejan las preocupaciones
de Luisito esta situación política
camb iante?
28. ¿Por qué pretexto sale Luisito de casa, cuando ya es casi la hora de la comida?
¿Qué “olfato” tiene Manolita?
29. ¿Qué nueva declaración hace Manolita una
vez que su hermano sale de casa? ¿Cómo reaccionan sus
padres?
30. ¿En que se parece el sentido de humor de
Manolita al de su padre?
31. En el diálogo de Manolita con su padre
(tema: sus “pretendientes”) las relaciones sociales y las estructuras económicas
se entretejen en torno a las expectativas del “memo” (Julio, el hijo de doña
Antonia). Sus expectativas no
sorprenderían para nada en un ámb ito tradicional o rural, como el que se
representa en La Malquerida. Explica
como esa expectativas se sub vierten con la risa (con el efecto cómico)
en esta situación.
32. ¿Qué nueva situación ridícula trae a
colación don Luis en cuando a las posib ilidades del hijo?
33. Al final del cuadro, ¿por qué se ríe
Manolita de lo que dice su madre?
Cuadro
II
34. ¿Por qué le entrega Luisito una poesía a Charito?
35. ¿Cómo describ irías el tono general de esta
escena?
36. Explica cómo se desarrolla aquí el motivo de la
b icicleta… ¿en relación a qué tema?
Cuadro
III
37. ¿Ante qué
descub rimientos “se escandaliza” doña Antonia?
38. ¿Cómo describ irías el carácter de doña Antonia? ¿y de
su hijo, Julio?
39. ¿Qué significa “pedir
relaciones”?
40. ¿Qué piensa doña Antonia de don
Luis?
41. “Se han cargado a Calvo Sotelo”: toma nota de cómo la realidad histórica exterior
irrumpe en la escena, invadiendo la vída íntima de
estos personajes ficticios. Trata de ver
con qué ritmo ocurre.
42. Según doña Antonia ¿cuál es la ocurrencia
“más horrib le”
del día?
43. ¿De qué manera le toma el pelo Pedro a su
hermano Julio? ¿Cómo reacciona Julio? ¿Cómo describ irías las relaciones entre los dos
hermanos?
44. ¿Qué trab ajo tiene en mente don
Amb rosio para Julio?
45. ¿Qué señales se ofrecen de que don Simón y
doña Marcela son una pareja de viejos refunfuñones (cantankerous)?
46. “No sab emos [las ideas] de los demás”: todo un
advertimiento en este amb iente; explicar.
47. ¿Quiénes entran (y quiénes no) con
seriedad en el comentario de los acontecimientos políticos y qué revelan en
cuanto al contexto histórico de julio 1936?
48. Fernán Gómez resuelve este cuadro (tras la
llegada de la familia de don Luis) con una confusión de conversaciones que
deb en
leerse como si ocurrieran de forma más o menos simultánea. ¿Qué tensiones hay
entre lo que conversan los miemb ros de la familia de don
Amb rosio, y lo que conversan Manola y Julio por un lado, don Luis y Laura
por otro?
Cuadro
IV
49. ¿Cómo le trata Manolita a Julio cuando
éste le pide a ella perdón y por qué?
50. ¿Qué significado podría tener el que Luisito traiga la noticia de la
sub levación?
51. ¿Por qué podríamos decir que las primeras
percepciones de este acontecimiento histórico, tan traumático como nefasto,
llegan muy filtradas desde un punto de visto cognitivo?
52. ¿Cómo piensan avisar a don
Luis?
53. ¿Por qué le llama don Luis “el marquesito” a su jefe? ¿Por qué crees que se
escab ulló?
54. Nota histórica:
En esta escena se captan diferentes aspectos reales de la situación vivida en
España en julio de 1936. Para empezar,
la radio fue, en efecto, casi el único medio de difusión de noticias para la
pob lación civil. Ante la gravedad
de los acontecimientos, en todas las casas los miemb ros de la familia se agruparon en torno a
la radio para intentar entender qué ocurría.
Quien no tenía radio acudía a la casa de los vecinos. La confusión es otro elemento importante en
esta representación histórica. La
Repúb lica intentab a
aplacar los nervios y disuadir a los simpatizantes de Franco desmintiendo
rumores de los avances de los militares sub levados, mientras que desde las zonas
conquistadas en los primeros días por los nacionales se hacía lo mismo, en
sentido contrario. Es famosa la trampa
del General Queipo de Llano, quien utilizó la radio
para convencer a los sevillanos que su ciudad estab a cogida por las tropas nacionales. Así desanimó a la
pob lación civil a resistir. Por
último, la referencia de Pab lo de que “sus padres
estab an
de veraneo” nos recuerda que, en efecto, para evitar una mayor resistencia por
parte de la pob lación civil, Franco aprovechó el momento del año en que muchas personas
se encontrab an
desplazadas, por motivos de sus vacaciones veraniegas.
55. ¿Qué indicios se dan de que la U.G.T. es de izquierdas?
56. Describ e (interpreta) el contrapunto –el
entrecruce de diálogos-- que se representa en este cuadro.
57. ¿Por qué le da esperanzas Manolita a
Julio? ¿Cómo podemos conectar sus palab ras –“en cuanto esto pase”—con el tema
central de la ob ra? (Nota que poco después don
Luis se refiere de nuevo a “la b icicleta” y utiliza prácticamente las
mismas palab ras
de Manolita: “en cuanto pase esto”).
Cuadro
V
58. ¿Cómo ha camb iado el estatus de María ahora, en época
de la guerra, en zona repub licana, y por qué?
59. Nota
histórica: la quema de
los conventos y de las iglesias (el anticlericalismo de la extrema izquierda) es
otro de los factores históricos que Fernán Gómez recoge en su representación de
la experiencia colectiva. Otras
referencias históricas son: el Cuartel de la Montaña, la desaparición de gente
(por miedo), el “paseo,” el refugio en ciertas emb ajadas, el pacto No Intervención, el cierre de la
frontera con Francia, los «pacos» y los b omb ardeos.
De hecho, el ejercito de Franco utilizab a el b omb ardeo de las ciudades como medida para
desmoralizar a la pob lación civil.
60. ¿Qué sab emos del casero de don Luis y doña
Dolores? ¿Por qué hab rá
desaparecido?
61. ¿Qué ocurre entre Luisito y María? ¿Está enterada doña Dolores? ¿y
Manolita?
62. ¿Qué actitudes surgen entre don Luis y
doña Dolores acerca de la profesión de «cómico» (actor)?
63. ¿Qué ocurrió con los teatros en Madrid
durante la Guerra Civil?
64. ¿Qué prob lema hay con la luz y las persianas en
este cuadro?
Cuadro
VI
65. Eros contra Tánatos: ¿qué efecto intenta conseguir el dramaturgo al
contraponer la “muerte lejana” (los ruidos de la guerra) y los sonidos
relacionados con el tema de la sexualidad adolescente?
Cuadro
VII
66. ¿Cuánto tiempo
hab rá
pasado entre el cuadro anterior y éste?
67. Desde el primer momento de este cuadro,
desde los puntos suspensivos incluso, ¿sospechamos qué?
68. ¿Cómo se siente doña Dolores ante la
situación nocturna que se está produciendo en casa? ¿Cómo reacciona don Luis
ante las inquietudes de su esposa?
69. Nota histórica
y literaria: A parte de
las referencias metateatrales que, según vemos, se van
acumulando, la “ob ra
sob re
los evacuados” que Manolita está preparando recuerda una realidad escénica de
aquel entonces: el “teatro de
urgencia.” Se trata de
ob ras
dramáticas b reves y de un fuerte carga ideológica.
Estas ob ras
llegab an
a representarse al aire lib re incluso, en las plazas, como si fuesen
ob ras
(a veces) improvisadas. Tenían por
ob jetivo “orientar” y animar a la pob lación de esta ciudad (Madrid) en la lucha
antifascista, en su defensa de los valores democráticos. Recuérdese que Madrid fue una ciudad asediada
durante gran parte de la guerra y, como otras ciudades en la zona
repub licana, fue muy castigada por el b omb ardeo aéreo, cuyo
ob jetivo fue desmoralizar a la pob lación civil. En este contexto, en fin, el teatro se
convirtió en una arma propagandística de primera importancia, junto con los
carteles.
70. En vista de lo anterior, nota el contraste
(¿irónico?) entre la gravedad del tema que Manolita está
ab ordando en su trab ajo y la … ¿levedad?... del tema que
preocupa a doña Dolores.
71. ¿Qué postura representa la hermana
(Manolita) ante el tema del erotismo adolescente (de su hermano, Luisito)?
72. ¿Crees que podríamos
hab lar
de cierto tono nostálgica en la construcción de esta escena, en el tratamiento
del erotismo adolescente?
73. ¿Cómo clasificarías la diferencia de
actitud entre don Luis y doña Dolores frente al tema del tiempo, de la familia,
de la vida y de las “fuerzas de la naturaleza”?
74. Contrasta la manera en que doña Dolores y
don Luis se enfrentan con la criada, María.
75. Toma nota de la manera en que don Luis
relaciona dos temas fundamentales: la comida y la
sexualidad.
76. Resume la filosofía que don Luis parece
transmitir en esta frase: “Si no es para llorar. A este valle de lágrimas hemos
venido a llorar lo menos posib le. Y a gozar y a divertirnos lo más que
podamos.”
77. ¿Cómo concib e don Luis las relaciones matrimoniales?
¿Cómo se sustentan?
78. ¿Cómo intenta el dramaturgo transmitir una
idea de las diferencias ideológicas que hay entre don Luis y su esposa? ¿Qué
efecto tiene la sintonización de los temas nacionales y domésticos, mediante la
“Voz del Locutor” (la radio)?
79. Otras referencias a la realidad histórica
que conviene notar: el ab andono de las empresas y la necesidad de
relanzarlas, reorganizando los sindicatos (el “Sindicato de
Distrib ución Vinícola”); gente asociada con cierta tendencia ideológica o se
escondía o intentab a
(no siempre con éxito) “pasar a la otra zona”; la Cruz Roja
facilitab a
la comunicación entre familiares en estos casos; los productos
b ásicos eran cada vez más escasos y llegab an en muchos casos por
contrab ando o “de decomiso”
80. ¿Cómo resuelve don Luis la conversación
con su hijo, como pensab a originalmente?
81. En general, ¿cómo son las relaciones entre
el padre, la madre y sus hijos? ¿Existen algunas alianzas o tensiones
especiales?
82. ¿Por qué se interesa tanto don Luis en que
su hijo se asocie con el Socorro Rojo?
83. ¿Qué es lo que el padro NO llega a comentar con su hijo? y ¿por
qué?
84. Si la contraposición del espacio inmediato
erotizado y el espacio latente
b élico (que vimos antes) conduce a la polaridad vida-muerte, ¿qué decir
de la conversación entre padre e hijo en torno al tema de la literatura con las
b omb as
que explotan en el fondo?
85. Entre “huir” (doña Antonia) y
“trasladarse” (don Luis) el gob ierno a Valencia, ¿qué diferencia de
opinión refleja?
86. ¿De qué manera queda convertida la radio,
a igual que los periódicos, en otro indicio más de una sociedad profundamente
dividida ideológicamente?
87. La primera parte termina con una
referencia a otra realidad histórica: la participación de voluntarios, españoles
(milicianos) y extranjeros (las Brigadas Internacionales), en la
b atalla por Madrid, que tuvo lugar en la Ciudad Universitaria, al oeste
de la ciudad (véase mapa). Ironías de la
historia. ¿Cómo podemos explicar el que
Fernán Gómez haya cerrado la Primera Parte con este dato?
SEGUNDA PARTE
Cuadro
VIII
88. “No podemos irnos a ningún lado…”: un
comienzo que, b ien
mirado, se convierte en un motivo importante al lado de otras referencias que
apuntan al mismo tema: Yo oí una vez que cuanto más pequeña es la casa, más
grandes son las cosas” (doña Dolores a doña Antonia; I,1); crecerá de una manera
incontenib le,
acab ará
llenando toda la casa” (don Luis a doña Dolores; I,7); “la casa es pequeña y os
tropezáis a cada momento (don Luis a María; I,7). Trata de expresar el tema en
tus propias palab ras.
89. ¿Qué paralelo puede notarse entre el
comienzo de sendas “Partes” de esta ob ra?
90. En los comentarios de
Pab lo
(referencias a la ideología de sus hermanos) se recogen los tópicos del discurso
comunista y anarquista.
Identifícalos.
91. ¿Qué quiere decir
Pab lo
con “como se casan ahora”? ¿Cómo se siente Pab lo con respecto al casamiento de
Florentina?
92. El periódico se convierte en un indicio de
las discrepancias ideológicas que hay entre don Luis y su
sob rino Anselmo.
Explicar.
93. Será difícil de captar (para una persona
que no es hab lante nativo del castellano) el tono chulesco o
b arriob ajero (rough, urb an, unrefined) de
Anselmo. Esto le convierte en un
b uenísimo ejemplo de que, en el teatro, el lenguaje es un elemento
constituyente del carácter de cada personaje.
94. Dejando a parte el tono, ¿cómo
describ irías el discurso político de Anselmo? ¿Cuáles son sus valores,
ob jetivos?
95. “Dios te oiga. Perdona, ojalá, quiero decir”: en la zona
repub licana, por presión ideológica, se intentab a eliminar referencias a Dios en el
discurso púb lico. En lugar de “Adiós” muchos
decían “Salud,” por ejemplo.
96. Toma nota de la confusión en torno a la
muerte de Antonio, primo de Anselmo.
¿Por qué le podría hab er complicado la vida el que
hub iera escondido casullas en su casa?
97. Al final, hay dos factores que nos ayudan
a fechar la acción de este cuadro y captar el transcurso desde el final de la
Primera Parte al comienzo de la Segunda:
el “triunfo” (predominio relativo) de la ideología que detectamos en el
discurso de Anselmo y la conversión del sótano de la casa en un refugio. Durante la Guerra Civil, los
hab itantes de Madrid se convirtieron más y más en rehenes dentro de su
propia ciudad (casa).
Cuadro
IX
98. ¿Qué correspondencia hay entre las
primeras palab ras
de Anselmo y su aspecto?
99. “El año pasado se jodió el verano”:
Anselmo aquí se convierte en intérprete de uno de los temas centrales de la
ob ra.
Explicar.
Cuadro
X
100. ¿Qué importancia puede tener el comedor
como espacio escénico (inmediato) en esta ob ra?
101. Algunas referencias históricas (entre
otras) que surgen en esta conversación son la incautación[2] de b ienes y la escasez de suministros.[3]
¿Qué tipo de “filtro” representa la conciencia femenina colectiva para la
realidad que así le llega a los espectadores?
102. Nota cómo se acumulan las referencias a
“cuando esto pase.”
103. ¿Con qué propósito crees que Fernán Gómez
introduce aquí el tema del divorcio?
Cuadro
XI
104. Los Cuadros IX y X ofrecen un interesante
enfrentamiento de escenas y de ideas. En
los dos casos el dramaturgo sub raya con el comienzo in medias res la idea
de una acción fragmentada. Los dos
representan conversaciones entre mujeres y en los dos casos se trata del tema de
la familia. ¿Qué otras semejanzas y qué
contrastes encuentras?
105. ¿Qué significado puede tener el que doña
Dolores vincule el emb arazo de Manolita con el tema del teatro?
106. Toma nota de la manera en que el anís se
va convirtiendo en una especie de marcador ob jetivo de las circunstancias vividas por
estos individuos.
107. ¿Qué relación temática hay entre la
conversación entre madre e hija y la que sigue, entre doña Antonia y doña
Dolores (en presencia de Manolita)?
108. ¿De qué manera podríamos decir que las
circunstancias han motivado camb ios en la forma de pensar de doña
Dolores?
Cuadro
XII
109. ¿Cómo sab emos que han pasado varios meses desde el
último cuadro?
110. ¿Qué significado podríamos
atrib uir
a la evolución del espacio escénico?
111. Las “grandes figuras” “amontonadas” en el
sótano son las esculturas del casero, que desapareció hace tiempo. ¿Cómo podrían estas figuras relacionarse,
como motivo, con las diferentes referencias al teatro y al mundo del
espectáculo?
112. ¿Cómo sab emos que doña María Luisa (la mujer del
casero) es de derechas? ¿Cómo se comparan (ahora) sus ideas con las de doña
Antonia?
113. ¿Por qué se enfada don Luis con doña
Antonia?
114. Nota
histórica: Al mencionar
la “zona protegida” doña Antonia se refiere al hecho de que los jefes de la
aviación franquista sab ían
en que en el b arrio de Salamanca, uno de los más caros de Madrid, residían los que
simpatizab an
con la causa franquista. Ese
b arrio se salvó de los b omb ardeos por eso.
115. ¿Con qué intenciones le dice doña Antonia
a doña María Luisa: “Usted que está enterada.” ¿Qué
implica?
116. ¿Por qué no quieren Luis y Maluli que doña María Luisa vea a su hija con la poesía que
Luis ha escrito?
117. ¿Qué vinculación poética entre las
guardillas y los lib ros
que allí se guardan? ¿Entre el espacio
inmediato y el espacio (las guardillas) evocado por los
jóvenes?
118. Explica las implicaciones de la siguiente
declaración, de don Luis a doña María Luisa: “preferiría poder ayudarla ahora, y
que usted no pudiera recompensarme después.”
119. ¿Qué indicios hay en esta escena de que,
cuando las circunstancias se ponen difíciles, los individuos se disponen a ser
más flexib les
en su forma de pensar?
Cuadro
XIII
120. ¿De qué tiene Manolita que agradecer a
María? ¿Qué camb ios
sociales refleja este gesto? ¿Qué otros factores apoyan esta idea de una
sociedad camb iante, por lo menos en la zona repub licana?
121. ¿Cómo ha camb iado la situación de
Manolita?
122. ¿Cómo se despiden Basilio y don
Luis?
123. Resume cómo el cuento de las lentejas
demuestra que, en efecto, como dice don Luis: “el
hamb re
aguza el ingenio.” ¿Por qué es
significativo que esta conclusión salga de la b oca de don Luis precisamente y en forma de
refrán?
124. “Si hub ieran ayudado las potencias democráticas”:
este comentario de don Luis apunta a una teoría aceptada por muchos de que ésta
fue una de las causas principales de la derrota de la
Repúb lica. Mientras las democracias
(Francia, Inglaterra, Estados Unidos) acatab an el pacto de No Intervención, Hitler y Mussolini no
hicieron lo mismo. La aviación alemana,
tropas italianas y suministros de todo tipo que
llegab an
a las zonas nacionales le dieron una clara ventaja a
Franco.
125. ¿Cómo se enfrentan don Luis y doña Dolores
en sus respectivas interpretaciones de la guerra?
126. ¿Qué diferentes significados podríamos
atrib uir
a la muerte de Julio?
Cuadro
XIV
127. ¿Qué indicios hay al comienzo de este
cuadro de que la guerra está llegando a su fin?
128. La referencia a la caída de Cataluña
(Barcelona) señala que estamos en feb rero de 1939. La guerra termina oficialmente el 1 de
ab ril
del mismo año. ¿Cómo han
camb iado los sentimientos ahora? ¿Con qué nueva situación
lab oral tiene que enfrentarse don Luis?
129. ¿Qué planes/ilusiones tiene Luis
(hijo)?
130. ¿Qué implicaciones puede
hab er
en el comentario de doña María Luisa de que “al fin vuelve a
hab er
proyectos”?
131. ¿Qué sab emos del marido de doña María
Luisa?
Cuadro
XV
132. “No vale ningún divorcio de estos de la
zona roja. Ni los divorcios ni los matrimonios...”: en
b oca
de la graciosísima doña Marcela se coloca otra referencia más a la
camb iante situación social y política.
En efecto, nada más concluida la guerra, el régimen de Franco puso en
marcha todo un programa para deslegitimar todas las normas y leyes “anti-católicas” institucionalizadas por el
gob ierno repub licano.
133. La conversación entre estas tres vecinas
plantea nuevamente la idea de cierto filtro para temas que fueron mucho más
graves de lo que esta conversación supone.
Explicar.
134. ¿Qué ha ocurrido con Pedro y por
qué?
135. ¿Qué teme doña
Antonia?
136. ¿Qué “cosas ya no son como
antes”?
137. Para incorporarse en la vida
lab oral b ajo
el nuevo régimen, después del 18 de julio de 1939, ¿a qué proceso
hab ía
que someterse?
138. ¿Qué tipo de persona es Basilio? ¿Cómo
sirve el comentario de don Luis –“los hay que nacen de pie”—para enfocarle a
este personaje? ¿Por qué podía hab erle servido casarse con María antes y
separarse de ella ahora?
139. Al hab lar de las “b odas fáciles” concertadas durante la
guerra María las compara con “las del cine”.
Seguimos viendo diferentes referencias (motivos) que se relacionan entre
sí –las esculturas del casero, la dedicación de Manolita al mundo del
espectáculo. ¿Cómo sintetizar todo esto
b ajo
la rúb rica de una idea, de un tema?
140. ¿Cómo se compara el “gran porvenir” de
Basilio (en términos de María) con el futuro de los demás? ¿Con qué intenciones repite don Luis las
mismas palab ras
de María? (“Yo de lo único que estoy seguro es de que tiene un gran
porvenir.”)
141. ¿Qué impresión te produce el carácter de
María? ¿Con qué sentimientos
hab la
durante esta escena?
142. ¿Qué nos enseña el caso de María en cuanto
a las relaciones que muchas veces se estab lecen entre una familia y su
criada?
143. Al hab lar de doña María Luisa (la casera), ¿qué
lapsus comete María? ¿Cómo reaccionan don Luis y doña
Dolores? ¿Por qué quiere María disimular la muerte de su
padre?
144. Solos, don Luis y doña Dolores conversan
sob re
la experiencia de ser ciudadanos ahora del nuevo régimen después de
hab er
vivido como b uenos ciudadanos del Madrid repub licano.
¿Con qué nuevos prob lemas tienen que
enfrentarse?
145. “Cuando esto se normalice” sustituye ahora
la expresión “cuando esto acab e” (y sus variantes) repetida tantas veces
por tantos personajes. Explicar el
significado de esto.
146. ¿Qué interpretación ofrece don Luis de la
historia nacional al concluir que “todos eran
revolucionarios”?
147. Explicar qué relación temática
estab lece don Luis entre el Sindicato y la familia con el término
“fundar.”
148. ¿A qué carné se refiere don Luis cuando
resume los peligros que corren sus hijos por las calles?
149. La experiencia social de la guerra queda
enmarcada por la esperanza de Luisito de
aprob ar
un examen (en septiemb re
de 1936), al comenzar la ob ra, y la
incertidumb re
y desilusión, al final (en ab ril de 1939), en relación a lo mismo (al
examen). Explica las implicaciones
temáticas de esta situación.
150. ¿Cómo se contrasta la situación de la
familia de Pab lo
con las circunstancias de la familia de Luis?
151. ¿Qué significado adquiere el anís a lo
largo de la ob ra
y, especialmente, al final? ¿Con qué tono recib e don Luis el regalo del padre de
Pab lo?
Epílogo
152. ¿Qué ironía(s) se
estab lecen al situar la acción dramática en el Epílogo en el mismo lugar del
Prólogo? ¿Qué significa el que ahora el interlocutor de Luis sea su padre, ya no
su amigo Pab lo?
153. ¿Qué peligro corre ahora don Luis y por
qué?
154. ¿Qué indicios se ofrecen aquí de cierta
actitud cínica por parte de don Luis? ¿Cómo se relaciona el motivo de la
b icicleta con esta actitud?
155. ¿Qué porvenir le espera a Luis?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Opinamos.