lunes, 15 de diciembre de 2014
Anillos... en el club del lunes.
Lidia y Raquel nos han acompañado hoy en nuestra charla sobre Anillos... Lidia nos ha expuesto su visión del personaje de Jimena , la considera una caprichosa por no atender las peticiones que le hacen todos los demás personajes sobre la necesidad de que viva su intimidad lejos de la mirada de los otros. Ya vimos como David nos argumentaba el viernes que consideraba a Jimena mala madre porque sus deseos no respetaban los intereses de su hija María.
Raquel se acercaba más a la visión mayoritaria de los que defendemos el derecho de Jimena a su libertad. La perspectiva contemporánea nos identifica con Jimena y gritamos con ella nuestro derecho a vivir como individuos sin cadenas de vasallaje.
Una vez más , en nuestra lectura, la reflexión sobre la construcción del personaje femenino contraponiéndola a lo que esperamos cuando se trata de un hombre. Para Gala , Jimena no es ella misma sin realizarse en el amor pero todos hemos estado de acuerdo en que Minaya si es una persona plena renunciando a sus sentimientos afectivos.
Hoy también hemos deliberado sobre heroínas y cobardes y nos hemos movido con estos dos sustantivos por la historia y nos hemos mirado en su espejo. Hemos concluido que es difícil adjetivar a los personajes si atendemos a los motivos que los mueven y los determinan.
Muchas gracias de nuevo a Raquel y Lidia que han multiplicado con sus opiniones nuestras lecturas de la obra.
Simón Varela . El narrador de Os fillos do mar.
La estructura de Os fillos do mar nos remite, en muchas ocasiones, a la novela negra. De este tipo de novela procede su estructura narratorial. La narración suele hacerse en primera persona, con el fin de obtener un mayor
realismo y propiciar la identificación del lector con el protagonista. Poe eso, como en Os fillos do mar, el narrador suele coincidir con el protagonista, que en la mayoría de
los casos es un investigador privado o un criminal pocas veces, como en el caso
que nos ocupa, un arquitecto.La adscripción a esta profesión de la voz narratorial sería, como hemos comentado en clase, un indicio temporal que nos sitúa en la crisis económica que empieza en el 2007 y aún no ha terminado.
A cova no número 2 do Paseo de Alfonso XII

Un vello edificio marcado como espazo protexido polo catálogo de edificios históricos do Concello. Parecía una especie de torre, chantada senlleira ao caron do mirador da Ría, e fora construido no ano 1881, nun predio en caída entre as rúas Elduayen e Pobadores.
A forte inclinación do terreo era a causante de que a fachada principal do edificio só tivese tres alturas contando a plant abaixa, mentres que pola parte posterior contaba sete plantas. A súa altura chamaba moito a atención tendo en conta a súa antigüedade.
sábado, 13 de diciembre de 2014
Club de lectura del viernes . Anillos para una dama.
Hablamos de madres e hij@s de libertades y obligaciones, de heroínas y cobardes. Una vez más ,lecturas diversas que muestran que un libro es la suma de lo que escribe el autor y lo que cada uno de nosotros leemos.
Las telas, los colores, las puntadas... Los hilos, las trenzas de lana y el chaleco...los zapatos... Cariño ofrendoso de quien , con pequeñas vallas y grandes muros y rejas que casi son clausura, vive el castigo del silencio. Cariño ofrendoso de quien desea agradar, encontrar reposo al otro lado de los ojos, donde empieza la mirada.
Los papeles, los colores ...que esconden un pedacito ínfimo del conocido infierno, papel sobre papel que debía ser flor, y fue flor, pero que entonces solo era deshecho.
martes, 9 de diciembre de 2014
Club de lectura diciembre: Anillos para una dama.
ANILLOS PARA UNA DAMA
En el 1er Acto: Jimena y Minaya muestran el afecto que el uno siente por el otro. Jimena se ve obligada a acudir al rey Alfonso VI por el inicio de los ataques debido a las hordas almorávides. Cuando el Rey
Alfonso VI se presenta en Valencia, Jimena le pide el consentimiento a este para casarse con Minaya.
En el 2do Acto: Jimena es encerrada en el alcázar de Valencia por el rey, según este, para que esta reflexione sobre la posibilidad de boda con Minaya. Estando encerrada en el alcázar habla con su hija sobre la boda diciendo la hija que no era de su agrado que la boda se celebrase, a lo que su madre le contesto que si ella se podía casar dos veces (primero con un Infante de Carrión y después con el conde de Barcelona), por que ella no. Mientras tanto las hordas almorávides continuaban con sus ataques a Valencia. El rey se reúne con Jimena y le permite que Minaya sea solo su amante pero no su esposo, o si fuera su esposo que se casara pero que según dice hay matrimonios que se guardan en secreto por ciertas circunstancias. Jimena y Minaya al se separan y no se sabe si se vuelven a ver, primero sale Minaya desalojando las tropas y en Toledo, después Jimena en dirección San Pedro de Cardeña. Esta huida es debida a la incineración de Valencia por parte de los almorávides.
Los principales personajes son: Jimena, Minaya, Alfonso VI, Constanza, Jerónimo y María.
Jimena: En comparación con el poema el personaje sufre poca variación, en el poema se con el Cid a los 14 años por motivos políticos y no por amor vive desde entonces una vida amargada ya que el Cid muestra poca preocupación por ella y se dedica a conquistar tierras para ofrecérselas al rey. En Anillos para una dama el Cid ya muerto hace 2 años, expresa el amor que siente por Minaya, (no interviene la política para nada) y le pide al rey su consentimiento para casarse con él. Pero a pesar de la muerte del Cid el rey opina que sigue siendo su y que se debe mantener la , como que se debió al Cid toda la vida y después de muerto le siguió honrando. La función que se le puede asignar a Jimena no es otra que, el ser una persona rebelde con su entorno y con el sistema de su sociedad (estamental).
Minaya: En los dos , es el fiel ayudante del Cid, es además su sobrino y su brazo derecho, en el poema esta al lado de él en las batallas pero en Anillos para una dama, no esta con el pero le sigue siendo fiel y le sigue honrando. La diferencia más importante respecto al poema se puede decir que es el momento en el que Minaya y Jimena se dedican un tiempo en decirse mutuamente el amor que el uno siente por el otro, desde que se conocieron hasta ese mismo instante. Función que tiene Minaya, simboliza el deseo de libertad que recae sobre él, al Jimena querer casarse con él.
Pero Jimena hizo una mala elección por que Minaya no estaba a la altura de poder vivir una vida propia y estaba resignado a ser un muñeco de la historia de Mio Cid como su fiel ayudante y no como el segundo marido de su mujer.
Jerónimo: La función en Anillos para una dama es triple:
a) Se une con el poder establecido, representado por Alfonso VI, lo apoya con la palabra, los hechos, y con las armas
b) Utiliza un lenguaje culto, es el personaje cómico esto es debido a su sordera y su lenguaje persuasivo, en el que en un momento saco de quicio a Jimena.
c) Representa los valores tradicionales: Palabra de Dios y Patria, esto provoca el rechazo de Jimena que como se ha nombrado antes su función es de rebeldía a la sociedad en la que vive.
María: En el poema es hija del Cid y de Jimena, se casó dos veces, una con un infante de Carrión y otra con el Conde de , se llama doña Sol y aparece en pocas ocasiones(boda, su padre la lleva a Valencia, y cuando se separa del infante por los maltratos de este).
En anillos es más participativa en la obra no es partidaria de que su madre se case con Minaya, durante sus apariciones en el libro recuerda una y otra vez el no al matrimonio de su madre y solo hace que ponerle pegas a la vida de su madre como si de alguna manera se la quisiera amargar.
Constanza: Es el aya y la dama de compañía de Jimena en Anillos, es la criada celestinesca ya que al principio parece que le sea fiel y ayuda a que su amor con Minaya llegue a más pero es capaz de traicionarla, y se pone al lado de Alfonso VI para tenderle una trampa a Jimena. En el poema es posible que sea una de las criadas de confianza de Jimena pero que no aparece casi, o no aparece.
AlfonsoVI: En el poema la relación entre él y el Cid es bastante negativa, que como bien se sabe fue desterrado dos veces, pero aún así este no deshonró al rey en ningún momento. En cuanto a su relación con Jimena él le obliga a casarse con el Cid por motivos políticos, y después encierra a esta en San Pedro de Cardeña.
En Anillos cambia un poco respecto a la gran conversación que mantienen, y la ayuda que muestra a Jimena aunque no le da permiso para casarse con Minaya pero si le permite que sean amantes, esto para no hacer un borrón en la historia y mostrar que le fue fiel después de muerto y en su memoria.
El Cid muerto hace ya dos años los personajes de la obra aluden a este, ya que este fue un gran conquistador y por conquistar Valencia a los moros(en este caso).
En el momento que Jimena y Minaya se muestran el afecto que el uno siente por el otro, se introduce al Cid ya que su sobrino, mano derecha y fiel vasallo no puede deshonrarlo aún después de muerto. Alfonso no quiere que Jimena se case con Minaya así que introduce a la figura del Cid para poner como excusa que la fama del Cid quedaría manchada por este hecho. Los demás personajes se refieren al Cid para recordar el gran conquistador que fue mientras vivió, en breves momentos durante la obra.
Anillos para una dama, transcurre en Valencia y más concretamente en el alcázar, por lo tanto es un espacio real y urbano.
La estructura del espacio es lineal se realiza toda la acción en el alcázar, aquí es donde Jimena es encerrada por el rey Alfonso VI, por lo que se puede considerar un aspecto negativo en el espacio.
La acción y el tiempo transcurren a la vez, hay retrospección temporal, esto es debido a que los personajes recuerdan hechos pasados, lo que produce que no sea una acción lineal todo el libro de Anillos.
El ritmo es lento debido a las largas reflexiones que realiza principalmente Jimena, aunque son en diálogos, y que produce que pare la acción del poema.
Tras la muerte del Cid Jimena lleva puesto el anillo de la boda con el Cid y el de ella misma.
Jimena esta deseosa de poder tener el anillo de Minaya, y esto sea símbolo del amor que sienten.
Como no se celebra el acto matrimonial Jimena sigue llevando el aniño del Cid como símbolo de su todavía matrimonio.
Los temas pueden ser dos según el enfoque con el que se mire: Uno la honra y el otro el amor, aunque los dos dependen del otro.
La honra esta constantemente en el libro siempre recordándoselo a Jimena y a Minaya, que deben ser fieles a su señor y a su marido respectivamente y que no pueden casarse por esta razón ya que el Cid había sido el gran conquistador y según Alfonso VI no podían ensuciar la historia. Por otra parte el amor que desde el primer momento en suaves pinceladas se muestran Jimena y Minaya, que paralelo a la honra siempre se esta pensando en él, hasta que llega el momento que se dicen los sentimientos que sienten el uno por el otro
lunes, 1 de diciembre de 2014
Goytisolo : Quiero todo esto.
Quiero todo esto
Quiero tener un perro porque tortuga ya tengo
Quiero aprobar lengua y todas las demás
Quiero que haya un idioma universal
Quiero erradicar el hambre en el mundo
Quiero que las pistolas solo disparen agua
Quiero que las pistolas solo disparen agua
Quiero tener memoria fotográfica
Quiero conocer a Nach y Zpu
Quiero vivir mil vidas
Quiero que solo llueva por la noche
Quiero que las verduras sepan a natillas y el pescado a arroz con leche
Quiero ver el mar desde mi jardín
Quiero un jardín para mi perro
Quiero que nadie tenga que pedir
Quiero que todo el mundo tenga que dormir
Quiero salir en los Simpson
Quiero que todos los días sean sábado
Quiero correr y no cansarme
Quiero que la crisis desaparezca
Quiero ver sin tener que llevar gafas
Quiero ir en globo
Quier recorrer el mundo en 80 días
Quiero que los ricos teman a Robin Hood
Quiero creer en superhéroes
Quiero que valga el dinero del Monopoly
Quiero que todo esto se pueda hacer realidad
martes, 28 de octubre de 2014
Xogos fractais.
Xa van alá tres cursos que chegábamos ao Instituto e morábamos e demorábanos nas mismas aulas. So foi o ano pasado cando sentábamos nesas mismas mesas. Voltar ,marca o tempo e evidencia o conseguido. Acompañábannos na corta viaxe bos amigos; Arreola, Gabo, fantasmas e migalas, como pide o tempo do Samain.
Debemos agradecer a quen nos permitiu a experiencia de compartir as historias que xa son nosas, Manoli Carreira e seus alumnos de Primeiro ESO B, a todos , pero especialmente a Josue e David que tan ben nos escoitaron.
Debemos agradecer a quen nos permitiu a experiencia de compartir as historias que xa son nosas, Manoli Carreira e seus alumnos de Primeiro ESO B, a todos , pero especialmente a Josue e David que tan ben nos escoitaron.
lunes, 6 de octubre de 2014
Las matemáticas en la biblioteca.
Continúa el siguiente micro.
Muy buena estudiante, adoraba las matemáticas, Un día al cortarse el pelo encontró un nido de números en su cabeza, empezó a preocuparse.
Para continuar jugando, lingüísticamente, con las matemáticas:
Direcciones específicas de lecturas matemáticas
descarga lecturas matemáticas
http://matematicas11235813.luismiglesias.es/
blog con lecturas matematicas
http://matematicascompartidas.blogspot.com.es/
http://nanimatematicas.blogspot.com.es/2012/09/esta-es-la-lista-de-libros-de-lectura.html
http://bachiller.sabuco.com/matematicas/index_archivos/pag3.htm
Actividades de lectura y matemáticas
ficha de lectura y ejercicios
Yo el cero
Muy buena estudiante, adoraba las matemáticas, Un día al cortarse el pelo encontró un nido de números en su cabeza, empezó a preocuparse.
Para continuar jugando, lingüísticamente, con las matemáticas:
Direcciones específicas de lecturas matemáticas
descarga lecturas matemáticas
http://matematicas11235813.luismiglesias.es/
blog con lecturas matematicas
http://matematicascompartidas.blogspot.com.es/
http://nanimatematicas.blogspot.com.es/2012/09/esta-es-la-lista-de-libros-de-lectura.html
http://bachiller.sabuco.com/matematicas/index_archivos/pag3.htm
Actividades de lectura y matemáticas
ficha de lectura y ejercicios
Yo el cero
lunes, 29 de septiembre de 2014
A Coruña en La Edad Media
A Coruña en ese tiempo cambia de dueño con frecuencia, unas veces pertenece al rey, otras al arzobispo de Santiago de Compostela y otras a grandes señores feudales. Su torre es una fortaleza preciada y apetecida por muchos. Las entradas y desembarcos de los piratas normando complica mucho la residencia en la costa.A finales del siglo XII es conocida con el nombre de CRUNIA. Es finalmente en los tiempos del rey Alfonso IX cuando la ciudad despierta de su sueño, al concederle el rey la "CARTA PUEBLA":
"Yo, Alfonso IX, por la gracia de Dios, Rey de León y de Galicia... Como por la utilidad de mi reino estoy construyendo de nuevo una nueva población cerca de la Torre del Faro, en el lugar que se llama CRUNIA..."
La población del Burgo se traslada de nuevo a la costa , Posteriormente Alfonso X el Sabio concede a Coruña el 2 de Diciembre de 1255 el "privilegio de la Sal", que consistía en ser el puerto donde la sal, un producto de primera necesidad del que dependía la conservación de los alimentos, no pagaba impuestos, con lo que se descargaba y vendía libremente.
A Coruña va creciendo a la sombra de los reyes Fernando III el Santo, Alfonso X el Sabio,
Sancho IV el Bravo y Enrique III. Los privilegios de estos reyes van
encaminados a favorecer la repoblación, todo son facilidades para los coruñeses
y así surge como gran ciudad y su puerto nace a la fama, llegando sus naves en
el siglo XV a Marsella, Génova, Inglaterra y Holanda.
En los años 1.369 a 1.371 la ciudad estuvo bajo dominio del monarca portugués Fernando I. La ciudad es devuelta a la corona castellana por la paz de Alcotium.
En el año 1.446 se le concede el título de CIUDAD por el rey Juan II, e igualmente le autoriza al libre comercio con Inglaterra de 2 buques coruñeses y 2 británicos.
Dentro del período comprendido entre 1.450 y 1.460, se produca A revolta irmandiña, el levantamiento irmandiño, supone la unión del pueblo contra el poder de la nobleza. El 13 de marzo de 1.467 se juran en Tui los capítulos de funcionamiento de A Irmandade. A Coruña, haciendoo gala de ser una ciudad realenga y antiseñorial, formó parte directa de esta guerra.
En 1.476 la ciudad se rebela contra los nuevos monarcas Isabel y Fernando ante el rumor de que la ciudad volvería a ser entregada al conde de Benavente y efectivamente en 1.477 este se prepara para tomar la ciudad poniendo cerco a su fortaleza. El municipio se resiste y busca ayuda para su defensa en Diego de Andrade con el cual forma un pacto que le hace valedor e capitán de la ciudad durante cinco años.
En los años 1.369 a 1.371 la ciudad estuvo bajo dominio del monarca portugués Fernando I. La ciudad es devuelta a la corona castellana por la paz de Alcotium.
En el año 1.446 se le concede el título de CIUDAD por el rey Juan II, e igualmente le autoriza al libre comercio con Inglaterra de 2 buques coruñeses y 2 británicos.
Dentro del período comprendido entre 1.450 y 1.460, se produca A revolta irmandiña, el levantamiento irmandiño, supone la unión del pueblo contra el poder de la nobleza. El 13 de marzo de 1.467 se juran en Tui los capítulos de funcionamiento de A Irmandade. A Coruña, haciendoo gala de ser una ciudad realenga y antiseñorial, formó parte directa de esta guerra.
En 1.476 la ciudad se rebela contra los nuevos monarcas Isabel y Fernando ante el rumor de que la ciudad volvería a ser entregada al conde de Benavente y efectivamente en 1.477 este se prepara para tomar la ciudad poniendo cerco a su fortaleza. El municipio se resiste y busca ayuda para su defensa en Diego de Andrade con el cual forma un pacto que le hace valedor e capitán de la ciudad durante cinco años.
Entre los días 6 y 8 de Octubre 1.486
visitan la Coruña los Reyes Católicos acompañando a su hija Catalina, futura
esposa del rey inglés Enrique VIII, y en su puerto embarca rumbo a Inglaterra.
Es en el reinado de los Reyes Católicos cuando a los marineros y navegantes se les liberó de pagar la "quintalada" esto es; un cuarto de tonel de vino, un moio de sal, cinco millares de sardinas y un carro de madera. De esta época pertenecen una gran parte de las joyas arquitectónicas de la ciudad.
En la Edad Medieval A Coruña cuenta entre sus edificios más importantes las parroquias de Santa María y Santiago, San Nicolás, San Jorge, Santo Tomás, los monasterios de Santo Domingo y San Francisco, Santa Bárbara y Santa Cruz los dos últimos femeninos.
Es en el reinado de los Reyes Católicos cuando a los marineros y navegantes se les liberó de pagar la "quintalada" esto es; un cuarto de tonel de vino, un moio de sal, cinco millares de sardinas y un carro de madera. De esta época pertenecen una gran parte de las joyas arquitectónicas de la ciudad.
En la Edad Medieval A Coruña cuenta entre sus edificios más importantes las parroquias de Santa María y Santiago, San Nicolás, San Jorge, Santo Tomás, los monasterios de Santo Domingo y San Francisco, Santa Bárbara y Santa Cruz los dos últimos femeninos.
jueves, 25 de septiembre de 2014
lunes, 15 de septiembre de 2014
El Amadis.
Amadís, al igual que otros personajes (históricos o de ficción), y moviendose precisamente entre la historia y la leyenda, fue arrojado a un río al nacer y recogido por Gandales de Escocia. Se educó con él y, tras crearse fama de buen luchador y caballero, se enamoró de Oriana, con quien casó en secreto y a cuyo amor se mantiene fiel.
Comienza a correr las aventuras propias de un caballero. Las luchas con Galaor, su desconocido hermano, y contra el pérfido Endriago; sus tribulaciones en la Insula Firme. Nos enconrtramos con su retiro al ostracismo. Retiro de ida y vuelta continuando con su pasión por Oriana.
El libro cuarto, elaboración de Montalvo, narra la lucha entre el rey Lisuarte (padre de Oriana) y sus aliados, contra Amadís, los caballeros de la Insula Firme y sus amigos.
Amor y aventuras mezcladas en una trama de trazos medievales y épicos. Sugerente novela capaz de levantar pasiones en otros tiempos, despertar al menos, curiosidad en los actuales, y siempre admiración.
domingo, 7 de septiembre de 2014
Microtimias de Javier Puche
Llora en la celda el inmortal.
Contempla el pirómano la capilla ardiente.
Hambriento, desviste Saturno a sus hijos.
Mi sombra flirtea con otro cuerpo.
Incómodo, el cadáver cambió de postura.
Devora el caníbal al último hombre.
Tras el Apocalipsis, llora un bebé.
Acaricia el suicida a la anaconda.
Empezó a llover dentro del espejo.
Decapitado, sigue pensando el filósofo tenaz.
Intenta el espectro besarla mientras duerme.
Afortunadamente, perdió la cobertura el telépata.
Copularon hasta enloquecer. Tras lobotomizarlos, siguieron.
Tres tristes tigres se suicidaron alternativamente.
Sonámbulo, recorre el funambulista la telaraña.
Asoma un periscopio en mi consomé.
La mantis religiosa devora un crucifijo
Fantasea el inmortal con su autopsia.
Aterrado, disimula el arzobispo su erección.
Avanza la marioneta por el desierto.
Por imprevista resurrección, vendo mi tumba.
Duerme el fantasma abrazado al moribundo.
Muy triste, sueña Pinocho con termitas.
Hermafrodita busca hermafrodita para engendrar hermafroditas.
En vano intentan copular los esqueletos.
Mata despacio al joven el anciano.
Fraternalmente guiña el tuerto al cíclope.
Deplora el cadáver que lo ignoren.
Ignora el difunto que debe callarse.
Caen del cielo estrellas de mar.
Expectación. Planteamiento. Nudo. Desenlace. Aplausos. Olvido.
Contempla el pirómano la capilla ardiente.
Hambriento, desviste Saturno a sus hijos.
Mi sombra flirtea con otro cuerpo.
Incómodo, el cadáver cambió de postura.
Devora el caníbal al último hombre.
Tras el Apocalipsis, llora un bebé.
Acaricia el suicida a la anaconda.
Empezó a llover dentro del espejo.
Decapitado, sigue pensando el filósofo tenaz.
Intenta el espectro besarla mientras duerme.
Afortunadamente, perdió la cobertura el telépata.
Copularon hasta enloquecer. Tras lobotomizarlos, siguieron.
Tres tristes tigres se suicidaron alternativamente.
Sonámbulo, recorre el funambulista la telaraña.
Asoma un periscopio en mi consomé.
La mantis religiosa devora un crucifijo
Fantasea el inmortal con su autopsia.
Aterrado, disimula el arzobispo su erección.
Avanza la marioneta por el desierto.
Por imprevista resurrección, vendo mi tumba.
Duerme el fantasma abrazado al moribundo.
Muy triste, sueña Pinocho con termitas.
Hermafrodita busca hermafrodita para engendrar hermafroditas.
En vano intentan copular los esqueletos.
Mata despacio al joven el anciano.
Fraternalmente guiña el tuerto al cíclope.
Deplora el cadáver que lo ignoren.
Ignora el difunto que debe callarse.
Caen del cielo estrellas de mar.
Expectación. Planteamiento. Nudo. Desenlace. Aplausos. Olvido.
sábado, 7 de junio de 2014
El club del jueves y cierre de la actividad.

Hemos avanzado en el análisis del personaje principal, a lo ya comentado en las reuniones anteriores, tenemos que añadir ahora la oposición que se produce entre Clara y Julieta ,una a cada lado del espejo, la suma representa a la mayor parte de las jóvenes adolescentes españolas.
Al cerrar las actividades de este curso no está de más recordar que leer no es solo ocio. Las lecturas son parte, importante, de nuestro patrimonio personal, sabemos que somos, sobre todo, lectores-productores y somos, cada vez más, lectores competentes , lectores de los arquetipos construidos hace miles de años y que hoy permanecen plenamente funcionales. En las obras leídas este curso y ,especialmente, en Clara dice encontramos al lobo y a la bruja (la maldad) y a Caperucita (la inocencia), ángeles , amazonas...
Exploramos los límites, la frontera de lo humano, el bosque tenebroso, las pesadillas... Y acabamos preparados para leer, en cursos próximos , la palabra que nos llega de nuestro pasado y que responde a lo que aún somos, humanos en tiempos de luces y sombras.
Tenemos que agradecer a Helena ,su generosa contribución así como a Carmen, Marisa y Vicky.
lunes, 2 de junio de 2014
El Club del Viernes.
Hemos tenido la suerte de que nos acompañara hoy Vicky, la madre de Paula. Los viernes no son fáciles para trabajar y se nos notaba, algo, el cansancio. Aún así ,con un ritmo más lento que otros días y con la profe hablando más de lo que le gustaría, aparecieron nuevos temas. Hemos perfilado a Perseo sobre un paradigma conocido y muy actual ,Maléfica (tenéis un post dedicado a ella a continuación). Hemos llegado a una conclusión en la recepción de la obra, mientras que a los lectores de catorce años les gusta la última parte de la novela y en segundo lugar su arranque, a los adultos, por el momento adultas, nos interesa la parte central, aquella que desarrolla el tema de la culpa materna. Beatriz es el personaje con el que mejor nos identificamos Carmen, Marisa, Vicky y yo, por lo de ahora, las representantes del mundo adulto.
Javi ha encontrado un nuevo, y original, parelelismo. La pareja Perseo-Teseo son para él como Batman y Robin. Quiza podamos desarrollar las posibles simetrías entre ellos, por el momento Zeltia ha colaborado con su camiseta de Batman.
Javi ha encontrado un nuevo, y original, parelelismo. La pareja Perseo-Teseo son para él como Batman y Robin. Quiza podamos desarrollar las posibles simetrías entre ellos, por el momento Zeltia ha colaborado con su camiseta de Batman.
Perseo, Javito, Batman...
Características psicológicas
Batman es un personaje forjado sobre una doble personalidad, por un lado, Bruno Díaz: joven empresario, reconocido por la alta sociedad, reservado y de buenos modales aparecerá de día y se mostrará abiertamente en los diferentes ámbitos sociales y de negocios ; por otro lado, Batman, el Hombre murciélago (mamífero repulsivo), también llamado el Caballero de la noche, de disfraz oscuro, identidad desconocida, traje imponente, trabajado y completo, actuaba fuera de la ley y sin motivos públicamente conocidos. Esto último permitirá que muchos desconfíen de su actuación y hasta lo persigan como a un criminal más.
domingo, 1 de junio de 2014
Prototipo de la mala ; Maléfica
Maléfica, uno de personajes de “malos” más poderosos y siniestros de
Disney, debutó el 29 de enero de 1959. Es un hada tenebrosa, pero no es una
bruja ni una reina maligna. Con sus poderes mágicos, es capaz de adoptar
diversas formas. Puede teletransportarse en un instante y lanza rayos a sus
enemigos desde el resplandeciente orbe verde, dirigiendo su omnipresente estado
mayor. Con Diablo, su cuervo amaestrado, y legiones de duendes y troles bajo su
mando, Maléfica pronuncia sus conjuros y esgrime sus malignos poderes mientras
se proclama "señora de la maldad".
El nombre de Maléfica se deriva de las palabras "maldad" y
malevolencia". Después de presentarse sin invitación en el bautizo de la
princesa, Maléfica lanza una maldición sobre la niña Aurora: "antes de que
el sol se ponga el día de su décimo sexto cumpleaños, se pinchará con un huso y
morirá". Malvada hasta la médula, la maldición de Maléfica no está exenta
de humor negro, pero le falta ese sentido del "ridículo" que
mostrarán después los "malos" de Disney. Es posible que la personalidad
malvada y los poderes mágicos de Maléfica la conviertan en la más malvada de
los "malos" de Disney.
Diseñada y animada por Marc Davis, uno
los legendarios nueve veteranos de la animación de Walt Disney. Maléfica fue un
nuevo reto para Davis ya que solían encargarle el diseño de las protagonistas
buenas. Marc Davis, el jefe de animación de la malvada Maléfica, le dio un
estilo gótico y la comparó con un "murciélago vampiro gigante".
Los primeros bocetos que elaboraron los equipos de
la historia apuntaban a varias direcciones. Al llegar al diseño definitivo,
Davis estudió detenidamente un sinfín de libros sobre arte de la Edad Media
donde, y según afirma él mismo: "Encontré una figura que estaba revestida
de cierta naturaleza religiosa, pero me fijé que en su vestido había una
especie de medallones y que parecían llamas y empecé con esa idea". A
partir de ese concepto, Davis, tal y como él mismo cuenta: "Ya que
era tan mala, pensé que no le vendrían mal unos cueros en la cabeza. Luego
dibujé un cuello con una especie de alas de murciélago a los lados, y también
en sus mangas... después añadí las manos, los anillos y el bastón de
mando".
Eleanor Audley sirvió de modelo y le prestó su voz. Fue una verdadera
inspiración para Marc Davis. "Fue maravilloso trabajar con ella. El rostro
de Maléfica le debe mucho a los rasgos de Eleanor Audley... ella era
simplemente perfecta". Con respecto a su voz, Audley afirmó: "Intenté
que tuviera muchos contrastes para que fuera encantadora y desagradable al
mismo tiempo".
En un principio, el papel de Maléfica
era un "papel hablado" pero no tenía contacto con nadie. Por esa
razón, Davis creó un cuervo amaestrado llamado Diablo para que Maléfica pudiera
hablar con él y le sirviera para sus maléficos planes. "Esto es lo más
difícil de la animación. Alguien que está de pie y habla directamente a la
cámara... es muy difícil darle vida. Así que se me ocurrió que tuviera un
cuervo. al que podría acariciar cuando quisiese. Podría dirigirse a él
cuando hablaba, enviarle a buscar a Rosa. De esta forma, añadí un elemento que
podía dotarla de vida. Es el problema que tienen estos personajes. Es muy
difícil dotarles de vida, hacerles creíbles porque después de todo... sólo son
un dibujo."

El dragón en el que acaba
transformándose encierra muchas similitudes físicas pero, tal y como cuenta
Davis: "No sabía cómo hacer el dragón. Lo que sabía es que tenía que
identificarse con Maléfica... tenían que tener algo en común. Maléfica no se
convertía en un dragón, ella era todo un dragón".
Fuera cual fuera la forma que tomara,
lo cierto es que Maléfica resultó ser una "mala" tan buena, que los
padres tenían que salirse del cine porque los niños lloraban cuando ella
aparecía en la pantalla. De la mesa del animador a la pantalla animada,
Maléfica es -deliberadamente- la reina de los "malos" más malvados de
Disney
Reflexiones sobre la maldad; Modo humor.
La Maldad es una de las características más humanas de los humanos. De hecho, según algunos científicos, la palabra Humano viene de una mala traducción del término latino Huff-malus, que traduce malo hasta la saciedad. Se supone que al haber coronado la cadena alimenticia y quedarse sin mayores enemigos naturales, el hombre desarrolló la maldad como medio para controlar la población.
La maldad puede ser definida como la capacidad de cagarse en el prójimo y disfrutarlo, como la tendencia a evitar que a los otros le vaya mejor que a uno, o la compulsión por empeorar lo que ya esta malo, así sea también en perjuicio del que lo causa. Si bien está relacionada con el mal, no debe confundirse con este, pues la primera es una actitud y el segundo una poderosa empresa.
A las personas maldadosas se les puede reconocer por sus cejas arqueadas y risa característica (Muahaha). Pero según algunos entendidos, las personas realmente malas tienen sonrisa bonachona y mirada de estúpido. Esa apariencia inocente es lo que les permite ser peligrosamente perjudiciales.

A las personas maldadosas se les puede reconocer por sus cejas arqueadas y risa característica (Muahaha). Pero según algunos entendidos, las personas realmente malas tienen sonrisa bonachona y mirada de estúpido. Esa apariencia inocente es lo que les permite ser peligrosamente perjudiciales.
viernes, 30 de mayo de 2014
Hoy
Cora Delille, de 15 años estudiaba en un instituto de Ohio, EE.UU.
"Gracias por todo el dolor" es el mensaje de una estudiante acosada antes de suicidarse
•
En su nota incluye los nombres de los compañeros que le acosaban
•
También cita a dos exnovios como responsables de las burlas
•
Compañeros de Cora han confirmado que era objeto de acoso escolar
•
La policía no ha encontrado mensajes que pueben estas acusaciones
30.05.14 | 00:00h. Informativos Telecinco |
Etiquetas: Cora Delille · acoso escolar · Bullying · Ohio
El acoso escolar se ha cobrado una nueva víctima. Cora Delille, una estudiante adolescente de 15 años de Ohio, EE.UU., no ha podido aguantar la presión y burlas de sus compañeros y se ha quitado la vida dejando una escalofriante nota manuscrita en la que se despedía con tono irónico diciendo: "Gracias por todo el dolor".
Imagen de Cora Delille en Instagram
Según cuenta New York Daily News, Cora no pasaba por su mejor momento. Su novio acababa de abandonarla y la relación de sus padres estaba en quiebra. Aunque lo peor transcurría entre las paredes del instituto.
Los nombres de los acosadores de Cora han quedado reflejados en una nota que ha dejado escrita de su puño y letra antes de quitarse la vida.
Junto a su mensaje de reprobación: "Gracias por todo el dolor", Cora incluyó la lista de las personas que le han llevado a tomar esta decisión trágica. Son compañeros de escuela que le atormentaban y que se burlaban constantemente de ella.
Pero no eran los únicos. También aparecen en la lista los nombres y apellidos de dos exnovios incluído el que le acababa de dejar.
Compañeros de Cora del instituto han corroborado a los agentes que investigan el caso que la joven era objeto de las burlas de varios compañeros.
Pero las pesquisas policiales no han logrado encontrar entre sus mensajes pistas que demostrasen el supuesto acoso. Algo que sí ha ocurrido a raíz de su suicidio.
http://www.telecinco.es/informativos/internacional/Cora_Delille-acoso_escolar-Bullying-Ohio_0_1803375737.html
Sobre los ángles.
El sexo de los ángeles
Durante siglos se discutió sobre el sexo de los ángeles La opinión mayoritaria es que los ángeles son seres andróginos, es decir sin sexo.
Según el Zohar, libro de la cábala judía, los ángeles toman diferentes formas, a veces masculina, otras femenina. El Islam alienta la existencia de los "huris", (vírgenes del paraíso) que se describen en el Corán, dando a entender que están exentas, tanto de la impureza corporal o física, como de imperfecciones morales.
El lenguaje de los ángeles
Los ángeles no tienen un lenguaje como los humanos, ya que la voz es un fenómeno físico y desde el plano en que ellos están nuestra física no tiene validez.
.gif)
Según el Zohar, libro de la cábala judía, los ángeles toman diferentes formas, a veces masculina, otras femenina. El Islam alienta la existencia de los "huris", (vírgenes del paraíso) que se describen en el Corán, dando a entender que están exentas, tanto de la impureza corporal o física, como de imperfecciones morales.
El lenguaje de los ángeles
Los ángeles no tienen un lenguaje como los humanos, ya que la voz es un fenómeno físico y desde el plano en que ellos están nuestra física no tiene validez.
El Club del jueves.

Un elemento más se ha puesto ayer en territorio de reflexión, la significación de los ángeles. Sabemos que no es sólo un elemento funcional narrativo sino uno de los componentes del caso real del que surge Clara dice. Para Álvaro y Lola el "gancho" de los ángeles es un error en el que no hubieran caído, creen que es un camino que nunca recorrerían.
De nuevo se ha puesto en evidencia la falta de entidad de los personajes secundarios que aparecen en la obra como elementos simbólicos, útiles en la construcción del espacio de la acción pero sin recorrido personal.
Hemos también reparado en la construcción de la maldad femenina que en la obra presenta símbolos clásicos; la pertenencia a un estracto social superior, la ausencia de afectividad familiar, el deseo de preminencia... todos estos elementos nos sitúan a Perseo en el conocido ámbito de las brujas de los cuentos infantiles (para nosotros cada vez menos infantiles) clásicos.
Tenemos que agradecer a Marisa su estupenda lectura de la obra y su participación, tan dinámica, en el grupo.
jueves, 29 de mayo de 2014
Sobre las amazonas.
EL MITO DE LAS AMAZONAS

Eran un pueblo muy guerrero, por lo que su diosa principal era Artemisa, la cazadora. Debido a esto, se les atribuía la fundación de Éfeso y la construcción del Gran Templo de Artemisa.
De este pueblo, hay muchas leyendas donde grandes héroes tuvieron que enfrentarse a ellas. Por ejemplo, Belerofonte quien luchó contra ellas por mandato de Yóbates. Una de las más conocidas es cuando Heracles (Hércules) cumple la misión que le asigna Euristeo, y se dirige a las márgenes del Termodonte a adueñarse del cinturón de Hipólita, reina de las amazonas. Ésta consintió en entregarle el cinturón a Heracles, pero la celosa Hera (esposa del dios Zeuz) provocó una rebelión entre las Amazonas, y Heracles tuvo que matar a Hipólita. Teseo que acompañaba a Heracles en su misión, se llevó a Antíope, una de las amazonas. Ellas, molestas por este atrevimiento y para vengar el rapto, hicieron la guerra contra Atenas, pero fueron derrotadas por los atenienses que estaban liderados por Teseo.
Otra hazaña legendaria que las involucra, es la ayuda que le brindaron a los troyanos durante la guerra de Troya. Pentesilea, reina amazona, envió un grupo de apoyo a Príamo, rey troyano. Aquiles dio muerte a Pentesilea, quien antes de morir, hizo que éste se enamorara perdidamente de ella, lo que le infundió gran sufrimiento.
Dejando de lado la parte mitológica, las Amazonas sí existieron. Se trataba de una tribu de mujeres independientes que estaban diseminadas por toda Grecia.
Vivieron durante mil años en las zonas boscosas de este país, y rara vez se las veía por los acantilados o por el mar.
No es cierto que cercenaban uno de sus senos para poder manejar mejor el arco y la flecha, sino que se lo apretaban con fibras para que nos les molestara al usar sus armas.
Con respecto a que tomaban prisioneros a los hombres y luego de utilizarlos para procrear los mataban, es cierto, pero lo hacían fundamentalmente para que no dieran a conocer su escondite.
No le tenían fobia al hombre, sino que lo consideraban un ser más débil e inferior a ellas, por lo que no admitían su supremacía.
Llegaron a ser dos mil y existieron aproximadamente durante un milenio.
Y esto es todo lo que averiguamos sobre las Amazonas porque teníamos agendadas muchas consultas para hacer. Quizás si encontramos algún tiempo indaguemos más
El Club del miércoles.

Hemos hablado también de lo ausente, Carmen nos dirige la mirada hacia la actuación del padre. Carmen cree que en la novela el padre es solo víctima pero no se siente "culpable" en su papel de guarda de sus hijos. Hemos apuntado como explicación que la información nos llega desde Beatriz, conarradora de la historia, y por tanto lo que tenemos es una visión externa del personaje. Otra ausencia la encontramos en la presencia masculina entre las víctimas ¿Están los chicos libres de este peligro? Creemos que no.
(La fotografía es de Dario )
martes, 20 de mayo de 2014
Calendario definitivo.
Miércoles
28
|
Jueves 29
|
Viernes
30
|
Jueves 5
|
Izan
Darío
Patricia
Paola
Alba
(Grupo A)
Manuel
Claudia
Iria .
Madre de
Iria.
Nicolás.
|
Guiller
Gabriel
Lola
Adrian
Soraya
Jorge
Ismael
Adrian
Marco
Sarai
Jaime
|
Yasmina
Alba
(Grupo B)
Ana
Irene
Madre de
Irene
Luisa
Alejandro
Pablo
Zeltia
María
Florencia
Andrea
Javier
Patricia
|
Ezequiel Madre Ezequiel
Daniel
Julian
Andrea
Fernanda
Padre Fernanda
Juan
Madre Juan
Yania
Analía
Lucía
Álvaro
Francisco
Florencia Calvo
Adrian Bardanca.
|
Clara dice
Suscribirse a:
Entradas (Atom)