miércoles, 28 de noviembre de 2012

Contos da Coruña. Xurxo Souto.


A Coruña  é tamén un resumo de toda Galiza. O mapa pangalaico está no plano da cidade. Moitos dos Castros viñeron da Mariña e de Terra Chá. Moitos de Valdeorras pararon nos Mallos e na Coiramia. A Costa da Morte e Bergantiños viven na Agra do Orzán.

   O tópico escuro insiste na frontera entre “o rural” e “o urbano”. Os coruñeses sabemos ben da súa mentira. Porque todos temos un pariente na aldea e á aldea acudimos o día da festa.

A Coruña naceu do mar e no mar a ter o seu futuro. Os avós marcharon cara a América pola ruta da Marola. Os “grasoleiros” do Muro pescan en Irlanda. As novidades empren chegan polos caminos do océano.

Diante da globalización, en cuestions cosmopolitas os galegos levámoslle varias xeracions de vantaxes ao resto do planeta. E, nesta cidade de músicos e navegantes, no mostrador de calquera tasca pode abrirse o atlas do mundo.

A Cidade do Vento

   Na Coruña os ventos teñen nome de seu. Por tradición son bos o norte e o noroeste, que enchían as velas das bucetas e traían os mariñeiros dereitos cara ao porto; pero malos os do sur, as perigosas suradas que afastaban os barcos da costa e non os deixaban volver á casa. Xa lle dicían cando sopraba sur, “zoa o vento das viúvas”. Contoume a señora Tina de Monte Alto que, nos seus tempos de pescadeira, cando sopraba leste os mariñeiros non traían peixe ningún. Por iso tiñan este retrouso: “sopra leste, vento da fame”.

   Agora non hai b arcos de pesca de vela. Xa non teñen que volver vogando do mar da Cota os mariñeiros do Peruleiro e San Pedro cando sopra a surada. Mais, como demostran os temporais de novembro, esta segue a ser a Cidade do Vento. Como tal, en todas as representacións antigas, os outeiros da Coruña aparecen cheos de muíños de vento. As “torres do ar” como diría Avilés de Taramanco, campando fermosas a carón da Torre de Hércules.

 

viernes, 23 de noviembre de 2012

Cantando a Carlos Edmundo de Ory.

Nos ha gustando tanto Ory que aquí tenemos a dos Fernandos cantándolo; Fernando Lobo y Fernando Polavieja.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Un Micro de Benedetti.

Beatriz, la polución[Cuento. Texto completo] Mario Benedetti
Dijo el tío Rolando que esta ciudad se está poniendo imbancable de tanta polución que tiene. Yo no dije nada para no quedar como burra pero de toda la frase sólo entendí la palabra ciudad. Después fui al diccionario y busqué la palabra imbancable y no está. El domingo, cuando fui a visitar al abuelo le pregunté qué quería decir imbancable y él se ríó y me explicó con buenos modos que quería decir insoportable. Ahí sí comprendí el significado porque Graciela, o sea mi mami, me dice algunas veces, o más bien casi todos los días, por favor Beatriz por favor a veces te pones verdaderamente insoportable. Precisamente ese mismo domingo a la tarde me lo dijo, aunque esta vez repitió tres veces por favor por favor por favor Beatriz a veces te pones verdaderamente insoportable, y yo muy serena, habrás querido decir que estoy imbancable, y a ella le hizo gracia, aunque no demasiada pero me quitó la penitencia y eso fue muy importante. La otra palabra, polución, es bastante más difícil. Esa sí está en el diccionario. Dice, polución: efusión de semen. Qué será efusión y qué será semen. Busqué efusión y dice: derramamiento de un líquido. También me fijé en semen y dice: semilla, simiente, líquido que sirve para la reproducción. O sea que lo que dijo el tío Rolando quiere decir esto: esta ciudad se está poniendo insoportable de tanto derramamiento de semen. Tampoco entendí, así que la primera vez que me encontré con Rosita mi amiga, le dije mi grave problema y todo lo que decía el diccionario. Y ella: tengo la impresión de que semen es una palabra sensual, pero no sé qué quiere decir. Entonces me prometió que lo consultaría con su prima Sandra, porque es mayor y en su escuela dan clase de educación sensual. El jueves vino a verme muy misteriosa, yo la conozco bien cuando tiene un misterio se le arruga la nariz, y como en la casa estaba Graciela, esperó con muchísima paciencia que se fuera a la cocina a preparar las milanesas, para decirme, ya averigüé, semen es una cosa que tienen los hombres grandes, no los niños, y yo, entonces nosotras todavía no tenemos semen, y ella, no seas bruta, ni ahora ni nunca, semen sólo tienen los hombres cuando son viejos como mi padre o tu papi el que está preso, las niñas no tenemos semen ni siquiera cuando seamos abuelas, y yo, qué raro eh, y ella, Sandra dice que todos los niños y las niñas venimos del semen porque este liquido tiene bichitos que se llaman espermatozoides y Sandra estaba contenta porque en la clase había aprendido que espermatozoide se escribe con zeta. Cuando se fue Rosita yo me quedé pensando y me pareció que el tío Rolando quizá había querido decir que la ciudad estaba insoportable de tantos espermatozoides (con zeta) que tenía. Así que fui otra vez a lo del abuelo, porque él siempre me entiende y me ayuda aunque no exageradamente, y cuando le conté lo que había dicho tío Rolando y le pregunté si era cierto que la ciudad estaba poniéndose imbancable porque tenía muchos espermatozoides, al abuelo le vino una risa tan grande que casi se ahoga y tuve que traerle un vaso de agua y se puso bien colorado y a mí me dio miedo de que le diera un patatús y conmigo solita en una situación tan espantosa. Por suerte de a poco se fue calmando y cuando pudo hablar me dijo, entre tos y tos, que lo que tío Rolando había dicho se refería a la contaminación atmosférica. Yo me sentí más bruta todavía, pero enseguida él me explicó que la atmósfera era el aire, y como en esta ciudad hay muchas fábricas y automóviles todo ese humo ensucia el aire o sea la atmósfera y eso es la maldita polución y no el semen que dice el diccionario, y no tendríamos que respirarla pero como si no respiramos igualito nos morimos, no tenemos más remedio que respirar toda esa porquería. Yo le dije al abuelo que ahora sacaba la cuenta que mi papá tenía entonces una ventajita allá donde está preso porque en ese lugar no hay muchas fábricas y tampoco hay muchos automóviles porque los familiares de los presos políticos son pobres y no tienen automóviles. Y el abuelo dijo que sí, que yo tenía mucha razón, y que siempre había que encontrarle el lado bueno a las cosas. Entonces yo le di un beso muy grande y la barba me pinchó más que otras veces y me fui corriendo a buscar a Rosita y como en su casa estaba la mami de ella que se llama Asunción, igualito que la capital de Paraguay, esperamos las dos con mucha paciencia hasta que por fin se fue a regar las plantas y entonces yo muy misteriosa, vas a decirle de mi parte a tu prima Sandra que ella es mucho más burra que vos y que yo, porque ahora sí lo averigüé todo y nosotras no venimos del semen sino de la atmósfera.
FIN

Uruguay

Hugo Borel; El elogio de la nieve

Escena I


Desde el negro y con lentitud la escena se va iluminando hasta ir definiendo

los volúmenes. Las sillas de viena están dadas vuelta sobre las mesas. El bolichero ya

está en el boliche y realiza gestos de calentamiento, porque en la calle hay un gran

frío. Silba y acompaña un tango de Gardel difundido por la radio, mientras se pone el

saco negro de trabajo. Va acomodando una por una las sillas. Luego de la música

surge el sonido monótono y gangoso de lo que parece ser un informativo. La voz se

entrecorta, sube de volumen. El bolichero va tras el mostrador y golpea el aparato,

que adquiere un poco de fidelidad cuando el locutor anuncia:

.

..temperaturas polares se registrarán en esta jornada, donde la mínima


prevista será de......grados bajo cero, marca inusitada en estas latitudes, por lo que

se recomienda...


Se escucha una descarga y la voz mengua de nuevo. Otro golpe y gestos de

pegar la oreja al aparato.


Bolichero (acento gallego)



: ¡Joder, que se siente el frío hoy!


Tendría que cambiar esa porquería de radio... ¡Bah, para lo que hay que

oír, propaganda y desastres..!




domingo, 18 de noviembre de 2012

Microrrelato.

Me corté una oreja y salí de casa. En el ascensor coincidí con mi vecino y me preguntó qué había ocurrido. Le dije que fue un accidente, esquiando. El tipo del quiosco también se fijó. A él le expliqué lo del atraco a punta de navaja. Luego, en la cafetería, el camarero insistió. Se me cayó, respondí sin más. Al llegar a la oficina confesé que sufría un tumor maligno. Funcionó. Hasta ella dijo que lo sentía y me besó en la mejilla. Tenía una voz bonita, olía bien y era más guapa aún de cerca. Unos días después todo volvió a ser como antes. Ayer me corté la otra. Agustín Martínez Valderrama

jueves, 8 de noviembre de 2012

Algunas ciudades hermanadas.


Ciudades hermanadas
El hermanamiento de ciudades es un concepto por el cual pueblos o ciudades de distintas zonas geográficas y políticas se emparejan para fomentar el contacto humano y los enlaces culturales. Normalmente, pero no siempre, las ciudades hermanadas suelen tener características similares.

  • Cádiz: Las similitudes entre ambas urbes son muchas y van desde los comienzos de la civilización hasta nuestros días. Ambas ciudades están situadas en una península, fueron colonizadas por Roma y son defendidas por un castillo. Fueron desde el siglo XIX dos grandes bastiones del liberalismo y más tarde del republicanismo español de la época. Además, ambas fueron asistentes a dos grandes batallas de las guerras Napoleónicas, Cádiz con la batalla de Trafalgar (1805) y Coruña con la batalla de Elviña (1808), ambas derrotas de las fuerzas españolas y aliadas.

*     Recife (En la actualidad, Recife es la cuarta ciudad del país por su tamaño, aunque es mucho menos moderna y cosmopolita que Río de Janeiro o Sao Paulo) A Coruña tuvo la fortuna de acoger al recifeño más famoso del mundo, que en su niñez hubo de ganarse la vida vendiendo helados en las playas de su ciudad natal y que hoy amasa millones de dólares bajo el sobrenombre futbolístico de Rivaldo.

*  
 
 Brest Brest es una ciudad francesa situada en el departamento de Finisterre, en la región de Bretaña. Además de su posición geográfica en Europa las hermanan su vocación militar y marítima  que se remonta a la antigüedad, pues en la época del Imperio romano ya había sido una fortaleza romana en la zona.

martes, 6 de noviembre de 2012

Violencia de género. El monstruo.


Violencia de género. Artículo periodístico.


Una mujer de 63 años de edad ha sido hallada este lunes fallecida en el interior de su vivienda y su marido, del que estaba en trámites de separación, fue encontrado muerto ahorcado en un alpendre en la misma finca en el municipio coruñés de Narón.

Según datos facilitados a Europa Press por fuentes de la investigación, los cuerpos podían llevar varios días en la finca sin que nadie se percatase de ello hasta que fueron encontrados por un vecino en la vivienda ubicada en la parroquia de Sedes, en el lugar de A Revolta.

Asimismo, fuentes de la Policía Nacional han explicado que los fallecidos, de 63 años de edad la mujer que responde a las iniciales de M.A.S. y diez años mayor el varón, A.L.G., estaban en trámites de separación. Los investigadores del caso han indicado que la pareja tenía problemas de convivencia por los que fueron hasta la comisaría, pero nunca hubo denuncias previas por violencia de género. La pareja tenía al menos un hijo.

La primera hipótesis que baraja la investigación es que se trate de un posible caso de violencia de género. En concreto, la mujer fue encontrada muerta en el interior de la vivienda y su cuerpo estaba semicalcinado a causa del incendio. Después de prender el fuego, el septuagenario se ahorcó en un alpendre en una dependencia anexa a la vivienda en la parroquia de Sedes.

El alcalde de Narón, Xosé Manuel Blanco, de Terra Galega, ha lamentado en declaraciones a Efe el crimen machista y ha anunciado que la corporación local convocará mañana una concentración en repulsa por el presunto asesinato de la vecina a manos de su marido.

Los cuerpos fueron hallados en la mañana de este lunes por un vecino que acudió a la casa y, al no verlos, entró en la finca y encontró los cuerpos.

Levantamiento de los cadáveres

Además de efectivos de la Policía Nacional, que se han desplazado al lugar tras conocerse los hechos, acudió el forense y el juez, que, sobre las 14.00 horas ordenó el levantamiento de los cuerpos.

La Policía Nacional ha abierto una investigación para esclarecer lo sucedido y confirmar si, como apuntan los primeros indicios, se trata de un nuevo caso de violencia de género.

Segundo caso en 2012

De confirmarse que se trataría de violencia de género, sería el segundo caso registrado en este municipio coruñés en este año, después de que en junio una joven falleciese en una calle de Narón debido a una herida causada por arma blanca en el cuello.

La víctima en este caso contaba con una orden de protección que prohibía a su ex pareja, detenido como presunto autor del crimen, aproximarse a ella a menos de 200 metros. De hecho, la joven había presentado varias denuncias por violencia de género contra su ex novio.

Al respecto, en declaraciones a Europa Press, el alcalde de Narón, José Manuel Blanco Suárez, ha lamentado las dos muertes y ha resaltado que en la localidad "no están acostumbrados" a estos sucesos.

 

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/05/espana/1352128439.html

domingo, 4 de noviembre de 2012

La polilla emperador.

La mariposa atlas (Attacus Atlas) es considerada la polilla másgrande de las existentes: el área total de sus alas ocupa más de400cm2. Su hábitat se extiende desde el sudeste asiático hastaindonesia y es muy común en el archipiélago malayo y Tailandia.

Su seda es muy apreciada y tiene otra característica curiosa: estaspolillas no desarrollan la boca por lo que no pueden comer durante suvida alimentándose de la grasa que generan en su etapa de crisálida(viven entre 2 y 3 semanas).


La polilla emperador
Un hombre encontró una crisálida de una polilla emperador. La llevó a casa para poder ver salir a la polilla de la crisálida. En ese día apareció una pequeña abertura, él se sentó y miró a la polilla unas horas mientras ésta forcejeaba para sacar el cuerpo a través de ese pequeño agujero.Parecía que había llegado hasta donde podía y no más. Parecía estar simplemente estancada y encerrada. Entonces, el hombre, con compasión, decidió ayudar a la polilla, así que tomó unas tijeras y cortó el cacho que quedaba de la crisálida. La polilla emergió entonces con facilidad, pero tenía un cuerpo hinchado y pequeñas y arrugadas alas. El hombre continuó observando la polilla porque esperaba que en cualquier momento las alas se agrandarían y expandirían para soportar el cuerpo entero, que se contraería con el tiempo. ¡Nada de eso sucedió! De hecho, la pequeña polilla pasó el resto de su vida arrastrándose con un cuerpo hinchado y unas alas arrugadas. Nunca pudo volar. Lo que el hombre con su compasión y prisas no entendió fue que la crisálida restrictiva y el forcejeo requerido para que la polilla atravesara la pequeña abertura era la manera de forzar a que entrara fluido del cuerpo de la polilla a sus alas para estar lista para el vuelo en cuanto consiguiera liberarse de su capullo. La libertad y el vuelo llegarían sólo tras la lucha. Al privar a la polilla de un forcejeo, la privó de su salud.
Con las personas ocurre algo parecido. Si no tenemos retos, si no superamos dificultades, si permanecemos únicamente como espectadores de la película de la vida, estaremos siempre a merced de otros porque no habremos aprendido a volar y por lo tanto nunca nos atreveremos a tomar las riendas de nuestra propia vida.