martes, 24 de enero de 2023

Reflexiones sobre el amor romántico.

 Quizá Dulcinea exista, pero Don Quijote le hace creer a Sancho lo contrario porque es incapaz de amar a una mujer de carne y hueso.

Marco Denevi

martes, 6 de septiembre de 2022

Javier Tomeo. Ficciones mínimas.

 




 Foto de Lisbeth Salas, Javier Tomeo




Historias mínimas 
Javier Tomeo


III
En el centro del escenario, COLOMBINA, con aire desconcertado.
COLOMBINA. (Mirando a derecha e izquierda.) ¡Pierrot! ¡Pierrot! ¿Dónde estás?
Silencio, solo turbado por el cuchicheo del público, que se mantiene a la expectativa.
COLOMBINA. (Avanzando un par de pasos) ¡Pierrot! ¡Amor mío! ¿Dónde estás?
Silencio.
COLOMBINA. ¡Pierrot! ¡Mi dulce amado! ¿Dónde te escondes?
PIERROT. (Invisible, con voz de bajo) ¡Aquí estoy, amor!
COLOMBINA. ¿Dónde? ¿Dónde?
PIERROT. (Siempre invisible.) ¡Aquí, princesa mía!
COLOMBINA. (Con un gracioso mohín de enfado, apretando sus puñitos de porcelana) ¡Anda, ven conmigo! ¡No me hagas sufrir más!
Pausa. Por la izquierda aparece una bota colosal que ocupa todo el escenario. La cabeza del individuo que la calza debe llegar a la altura de un quinto piso. COLOMBINA muere aplastada y, de inmediato, desciende el telón. Los espectadores, perplejos, se preguntan:
PRIMERO. ¿Fue real la muerte de Colombina?
SEGUNDO. ¿Fue, por el contrario, una farsa hábilmente montada?
TERCERO. ¿Pertenecería tal vez la bota al pie de un Pierrot anormalmente desarrollado?
CUARTO. ¿Pertenecería, por el contrario, al pie de ese gigante, que se complace aplastándolo todo?



IV
En el centro del escenario, sentados al pie de un árbol que ha perdido ya todas las hojas, vemos ahora a un HOMBRE y a una MUJER.
HOMBRE. (Mirando al frente, sin volverse hacia la mujer.) Oye.
MUJER. Qué.
HOMBRE. Dame tu ojo izquierdo.
Pausa. La MUJER se desenrosca su ojo de cristal y se lo alarga al compañero.
HOMBRE. (Recogiendo el ojo, que se guarda en el bolsillo cerillero de la chaqueta.) Ya sabes que te prefiero tuerta, Manuela.
Silencio. El HJOMBRE y la MUJER continúan inmóviles, indiferentes al coro de risotadas que se ha levantado en el patio de butacas


X
CAMPESINO plantando árboles y HOMBRE solitario. Se aproxima la hora solemne del ocaso. El hombre, que ha recorrido todos los caminos del mundo, suspira profundamente.
HOMBRE: (Tras un largo silencio.) Oiga.
CAMPESINO: Qué.
HOMBRE: (Con voz cansada.) Plánteme también a mí.
CAMPESINO: (Sorprendido.) ¿Cómo?
HOMBRE: Que me plante.
CAMPESINO: (Sin ceder en su sorpresa.) ¿Por qué?
HOMBRE: Estoy cansado.
CAMPESINO: ¿Y cómo quiere que le plante?
HOMBRE: Como si fuese un manzano.
CAMPESINO: ¿Está hablando en serio?
HOMBRE: Yo no sé ya hablar de otra forma.
Pausa. El CAMPESINO encoge los hombros, carga al HOMBRE sobre sus espaldas, le traslada al pequeño hoyo y le entierra hasta los tobillos. El HOMBRE, que ha abierto los brazos en cruz, levanta la mirada al cielo y se queda muy quieto, apenas sin respirar, esperando el milagro de una nueva primavera que le haga, por fin, fructificar.


XV
Interior de una casa. Puerta torcida y ventana torcida. Por detrás de los cristales, inclinada, la torre del campanario. Es un decorado extraño, en el que todo parece complacerse huyendo de la vertical.
          Junto a la ventana, cosiendo, MADRE vestida de negro. De súbito, entra HIJO. Es un muchacho como de quince años.
HIJO. (Descompuesto.) ¡Madre! ¡Madre!
MADRE. ¿Qué ocurre, hijo?
HIJO. ¡El guardia, madre! ¡Me persigue!
MADRE. ¿Te persigue? ¿Por qué?
HIJO. ¡Vio como le tiraba piedras a la luna, madre!
MADRE. ¿Y eso qué importa?
HIJO. ¡La hice trozos, madre!
MADRE. (Sonriendo tristemente) ¿Y eso te preocupa?
HIJO. ¡La partí en cuatro pedazos!
MADRE (Acariciando la frente del hijo.) Mira, si la luna está rota, rota está, pero tú no me sudes.
HIJO. ¿Y el guardia?
MADRE. No te preocupes, no te encontrará nunca. Sólo puedo encontrarte yo que soy tu madre. Sólo yo puedo entrar en tu pecho y sentarme en ese extraño corazón tuyo.
Silencio. El HIJO apoya la cabeza en el regazo de su MADRE y sonríe.



XXI
Los dos esqueletos, con los huesos blanqueados por el sol, conversan sentados al socaire de la pared del cementerio.  
ESQUELETO A. Oye.
ESQUELETO B. Dime.
ESQUELETO A. Lo peor que podemos hacer es desanimarnos.
ESQUELETO B. Sí, eso sería lo peor.
ESQUELETO A. Vendrán tiempos mejores, estoy seguro de eso.
ESQUELETO B. ¡Oh, desde luego! ¡Vendrán tiempos mejores!
ESQUELETO A. Se trata de saber esperar.
ESQUELETO B. Sí, se trata de eso.
ESQUELETO A. Los árboles volverán a ser verdes.
ESQUELETO B. Eso es: verdes. Y cantarán otra vez los pájaros.
ESQUELETO A. ¡Ah, qué agradable será entonces vernos regresados a la carne!
ESQUELETO B. ¿Crees que regresaremos también a la carne?
ESQUELETO A. ¿Quién lo duda?
ESQUELETO B. (Nostálgico.) Eso sería estupendo.
ESQUELETO A. (Tras una breve pausa.) ¿Cómo te llamabas antes?
ESQUELETO B. Juanito.
ESQUELETO A. ¡Anda pues, Juanito! ¡Levanta el corazón!
ESQUELETO B. (Mirando a través de sus costillas.) ¿Qué corazón?
ESQUELETO A. (Reconsiderando la situación, con acento súbitamente desesperanzado.) La verdad es que hicimos mal muriéndonos.
ESQUELETO B. Sí, hicimos mal.
ESQUELETO A. Perdimos el corazón.
ESQUELETO B. Sí, lo perdimos.
ESQUELETO A. Eso fue, sin duda, lo peor.
Silencio. El ESQUELETO B sopla a través de su propia tibia y brota una suave melodía, que ondula apenas la cabeza de las ortigas. Al conjuro de la música, las serpientes de hace cien años –apenas un rosario de menudas placas óseas – tratan inútilmente de erguirse como en los viejos tiempos de la ponzoña fulminante.



XXIV
Aldea y páramo. Sol de ocaso. PADRE e HIJO están sentado en la linde del camino que conduce al cementerio. Sobre la tierra húmeda, los gusanos avanzan gracias alas contracciones de una capa muscular sucutánea.
HIJO. Padre.
PADRE. Dime.
HIJO. (Alargando el brazo y señalando el horizonte). Mira aquel molino.
PADRE. ¿Dónde ves tú un molino?
HIJO. Allí.
PADRE. Aquello no es un molino, hijo.
HIJO. ¿Qué es, entonces?
PADRE. Un gigante.
HIJO. ¿Un gigante?
PADRE. No hay duda. Fíjate bien. Ahora está quieto, oteando el paisaje. Pero dentro de un momento se pondrá a caminar y a cada zancada avanzará una legua.
HIJO. (Tras un intervalo de silencio). Padre.
PADRE. Dime.
HIJO. (Con voz compungida). Yo no veo que sea un gigante.
PADRE. Pues lo es.
HIJO. ¿Un gigante con puertas y ventanas? ¿Un gigante con tejas y aspas?
PADRE. Un gigante.
HIJO. (Tras una pausa). Padre.
PADRE. Dime.
HIJO. Yo sólo veo un molino.
PADRE. ¿Cómo? ¿Un molino?
HIJO. Sí, un molino. El mismo de siempre.
PADRE. (Con voz grave). Tomás.
HIJO. Qué.
PADRE. (Volviendo lentamente la cabeza y mirando en derechura a los ojos del hijo). Me preocupas.
Silencio. PADRE e HIJO permanecen inmóviles, sin cambiar ya más palabras. Llega por fin la noche y la luna se enciende.



XXIX
              DOS HOMBRES sentados en un banco del parque. Ha llegado la primavera y los pájaros se aparejan. Abajo en la tierra húmeda, la república de las hormigas, estremecida, asiste al parto de la voluminosa reina.
HOMBRE A. Ragshsj kdioop.
HOMBRE B. Jkyuuio ertdgfko.
HOMBRE A. Ioerp Gsthdj.
HOMBRE B. Tqaaaq ertsgn.
HOMBRE A. (Insistiendo.) Qerruo iop.
HOMBRE B. (Con expresión divertida, como si pudiese entenderse con su compañero.) ¿Ajll yuupr alms?
HOMBRE A. (Levantando la mirada al cielo, con aire aburrido y desesperado a un tiempo.) Casrhg mmkskp ewwsytrf.
HOMBRE B. ¿Qweikd deiitrop?
HOMBRE A. Jkkñaaaank.
HOMBRE B. (Llevándose las dos manos el vientre.) ¡Ja, ja, ja!
            Silencio. A Partir de este momento, los dos hombres se ignoran completamente. Abajo, en la tenebrosa madriguera, las hormigas aclaman al unísono el parto real

martes, 19 de octubre de 2021

 



Toponimia dos barrios da Coruña (Elviña, Birloque, Martinete, Feáns, Mesoiro)

  1. 1. A TOPONIMIA DOS BARRIOS 1. INTRODUCIÓN Un dos apartados que traballamos neste traballo sobre os barrios da área de influencia do IES Elviña é a toponimia do nome dos lugares, das rúas, dos camiños... Para este estudo consultamos varios documentos entre eles o que consideramos que é o máis completo de Fernando Cabeza Quiles sobre A Toponimia de Galicia. Aínda así observamos que o traballo realizado polos especialistas está aínda moi incompleto sobre todo no apartado da microtoponimia. Dada as dificultades utilizamos as entrevistas con xente dos lugares por si sabía algo sobre a procedencia do nome dos rueiros o do seu barrio. Agradecer por outro lado as conversas tidas con Xurxo Souto e a lectura do seu libro Contos da Coruña no que tamén ilustra algo sobre a orixe desta toponimia que vemos que está moi relacionada cos antigos usos agrarios desta periferia urbana.
  2. 2. 2. ELVIÑA O topónimo do polígono de Elviña cremos que non ten dificultade ningunha á hora de deducilo. As fontes medievais fan mención da enorme riqueza e produción de cultivos existentes nesta área. Especialmente a a presenza de viñedos que abastecían á cidade medieval de Clunia de viño do país e que estaba protexida a súa produción fronte a enorme competencia do viño doutras comarcas como a do Ribeiro. Topónimos como Elviña, San Cristovo das Viñas, Lagar de Castro... fan referencia á enorme importancia que este cultivo tiña no pasado. A topografía e o clima (zona de solaina e proteccións aos ventos) favoreceron estes usos agrarios. Outra interpretación sobre o topónimo, na opinión dos analistas do proxecto gaélico estaría relacionada coa forma que ten o territorio (topografía). Elviña podería ter a súa orixe na palabra Ailbhinn que en gaélico escocés quere decir precipio e foi anglicanizada como Elphin. O val de Elviña está xunto ao cumio do Penasquedo que se sitúa a 200metros sobre o nivel do mar e conta cunha pendente moi pronunciada. Hai outro Elphin en Irlanda. 3. SAN CRISTOVO DAS VIÑAS O topónimo está relacionado co uso agrícola comentado no apartado anterior.
  3. 3. En San Cristovo das Viñas atopamos varios topónimos significativos: 3.1. Lonzas. Este topónimo está mal castelanizado. Trátase orxinalmente de As Louzas (con “u” non con “n”). No rexistro parroquial de San Cristovo das Viñas, aparece sempre como Louzas ata que no século XIX os párrocos empezan a escribir o “n” en vez do “u” castelanizando mal o topónimo. As Louzas sae do termo latino lautia que significa entre outras, estrume, esquilmo, conxunto de toxos, herbas, fieitos... Este estrume utilizábase como abono do campo. 3.2. Marzán Perto da igrexa está o lugar de Marzán. Ten como sinónimos: marzadeira, marzasgas... que significa as rendas que determinados caseiros dun rueiro, tiñan que pagar ao dono das casas (probablemente da propia parroquia) ao dono das casas no mes de marzo de cada ano. 3.3. Birloque Este núcleo pertenecente á parroquia de San Cristovo das Viñas é onde se concentra a maioría da poboación desta área. A orixe deste topónimo é moi complicado. Non atopamos ningunha referencia nos estudos realizados polos especialistas. Non sabemos nada da súa etimoloxía. Hai que considera que é un termo bastante recente (desde finais do século XIX ou probablemente de principios do século XX). O nome birlo significa xogo de bolos formado por unhas figuras ou paus que se colocan nun lado e que hai que guindar tirándolles unhas bólas que deben chegar a eles polo aire ou arrolando polo chan. O verbo birlar significa tirar por segunda vez a bola desde o punto onde parou a primeira, que, como está perto dos bolos, fai posible que se poidan tirar moitos. Despois desta primeira acepción, o Dicionario pon como segunda o propio verbo: matar ou derribar a alguén dun golpe, con escopeta, arco ou outro instrumento. En xermanía ou caló, birlar significa estafar, e birloque ou birbesco, ladrón. Con estes antecedentes, haberá fundamento suficiente para chegar á orixe do nome do barrio? Se é así a súa orixe é despectiva.
  4. 4. 3.4. Laxes de Orro Laxas de pedra de superficie plana, xeralmente de forma cadrada ou rectangular. Tamén soen chamarse lousas. Orro é un termo xermánico: orrios ou riviolos que significan ríos ou regachos. Polo tanto as Laxes de Orro significa lousas do regacho, o cal é lóxico pois alí xuntábanse tres ou catro regachos que confluían no inicio do río Monelos á altura do Ponte da Pedra. 3.5. Ponte da Pedra Esta ponte e o río Monelos que pasaba por debaixo desapareceron ao construír a avenida. de Alfonso Molina. Continúa sendo hoxe en día o nome dun entorno urbano á entrada da Coruña. 4. FEÁNS Imaxe do lugar de Feáns en 1940. Esta localidade esta situada na estrada que comunica A Coruña coa parroquia de Morás (Arteixo). Hoxe en día trátase dun barrio periférico rururbano. O topónimo provén dun uso agrario: terreo onde se cultiva o feno. Este cultivo é unha gramínea ou tamén leguminosa seca, cortada e utilizada como alimento para os animais. Este feno é un cereal máis alto que o centeo ou trigo e máis cativo que as canaveiras. Tamén se utilizou para facer os teitos (Cabanas) das vivendas e as cortes cando aínda non había tellas. As prantas que se utilizan comunmente para o feno inclúe o ballico italiano (Lolium multiflorum) ou o balllico (L. perenne), con mesturas doutras herbas. Os rueiros e camiños deste lugar teñen moitísimos topónimos relacionados con labores agrícolas, terras de cultivo ou construcións relacionadas co agro, auga, vías ou topográficos son os seguintes: Correlo (vía) Convento (non temos constancia dun antigo edificio relixioso neste lugar), Muíño de Vento, Muíño Pequeno, Ferreira, , Obradoiro
  5. 5. (construción), Fonte, Fontáns de Feáns , Rego de Campos, Rego de Conxes, Rego de Beneirón, Manancial, Agüeira (auga) Campos, Alán, O Casal, Agra, Cameiros, Rufana (terreos) Outeiro de Feáns (topográfico), Aldea (entidades de poboación). O lugar de Feáns ben podería relacionarse con outra localidade madrileña que leva o seu mesmo topónimo: Alcalá de Henares. 5. MESOIRO Probablemente a palabra Mesoiro proceda do termo latino Mesorio que significa lugar de meses, cultivo de cereais. Pertenecente ao segador. Recoller cereais. Tamén o relacionamos coa súa forma topográfica: meseta? Terreo plano elevado sobre o nivel do mar. Mesoiro dálle nome a unha localidade e a un río que, pola zona do polígono de POCOMACO vai canalizado. Neste barrio tamén localizamos moitísimos topónimos como: Cadeiras, Castelo, Fonte Grande, Fonte Pequena, Horto, Lavadeiro, O Geán, Pouporón, Ramallos, Rúa Pequena, Suaseiras, Terreo. Relacionados cos antigos usos agrícolas existentes no pasado nesta zona.
  6. 6. 6. AS RAÑAS O termo As Rañas fai referencia a zona de monte baixo. Se observemos a topografía da paisaxe entendemos o significado do topónimo. Monte situado entre o val do Mesoiro e o val da Agrela. 7. MARTINETE Pasado o val de Mesoiro en dirección cara o centro da Coruña, existe o lugar do Martinete. Neste sitio houbo no pasado un batán movido pola auga do río onde se formaba unha pequena fervenza. Este é un dos nomes máis abundantes na toponimia galega. Os martinetes ou tamén batáns, consistían nun mazo grande de madeira ou ferro que soben e baixan movidos por unha roda-sarillo metida na corrente da auga do río, ou debaixo dunha corrente de auga. Estas construcións tiveron grande importancia en Galicia, pois servían para mazar o liño e as sabas feitas de lenzos e tamén para machacar o ferro quente para fabricar apeiro e obxectos caseiros. Outros topónimos moi extendidos por Galicia son cutián, pisón, folón, foloña... Lugar onde estaría situado o vello Martinete
  7. 7. 8. SOMESO O topónimo cun feito topográfico. O actual barrio de Someso está situado nunha chaira a unha altitude máis baixa (uns 50 metros) de Mesoiro despois de descender o río homónimo a partir do Martinete. Somesoiro (por de baixo de Mesoiro) podería ser o topónimo senón o abreviasemos. 8.1. Carracedo Entre o lugar de Martinete e A Cabana está situado este núcleo. A palabra deriva do latín carriceu, carex-caricis. Refírese a unha pranta de folla perenne cun rizoma longo do cal saen canas que acada os tres metros. Medran nas augas de pouco fondo facendo canaverais. Estes canaverais formaban Xunqueiras á beira do río Mesoiro no seu encontro co río Monelos uns metros augas abaixo.
  8. 8. 8.2. A Cabana O antigo núcleo principal de habitantes de Someso denominábase A Cabana. Topónimo moi frecuente en Galicia que fai mención a un tipo de construción moi humilde e rural. 9. SAN VICENTE DE ELVIÑA No lugar onde está situado o igrexario e o antiga aldea (hoxe incorporada ao campus de Elviña) atopámonos con moitos topónimos. Biudeiro, carballeiras fan mención ao tipo de bosque que rodeaba a este núcleo. Lamelas: terreo fangoso cheo de barro. Felga (perto da gasolineira da Avenida de Alfonso Molina) fai mención ás raíces secas da herba ou a un mato que nace por riba dos valados ao terrón desfeito ou ao toxo que se roza para estrume e outros usos. Peaga: correa que une o pescozo do animal co xugo pioga. Queimado: terreo onde se practican rozas ou estivadas (queima de matoxo para utilizar como abono). Saramelo: cascalla ou cobertura externa dos froitos secos como a noz. Cobertura exterior branda de certos froitos como a pataca. 10. CASTRO DE ELVIÑA
  9. 9. No lugar do Castro atopámonos con topónimos como O Souto que é un bosque de castiñeiros., Camiño das Penas da Agrela situado no perímetro do castro prerromano é probable que se tratase dun vello camiño que conectaba o castro coa Agrela. Pena do Cuco fai mención á situación elevada nun outeiro que ten o Castro, Rebanda e o corte que se realiza na madeira. Fai referencia a forte presencia de bosque situado nesta área. Probablemente zona para talar árbores. A Fraga é un bosque mixto con varias especies arbóreas e arbustivas. Rueiro de Lagares, que é onde existían as daegas para facer viño das uvas que se cultivaron abundantemente nesta parroquia. O Catecismo probablemente faga mención ao lugar onde se impartía a catequese no Castro que estaba distanciado da igrexa de San Vicente.

jueves, 16 de septiembre de 2021

Ana María Matute. Los niños tontos.

LA NIÑA QUE NO ESTABA EN NINGUNA PARTE. Dentro del armario olía a alcanfor, a flores aplastadas, como ceniza en laminillas. A ropa blanca y fría de invierno. Dentro del armario una caja guardaba zapatitos rojos, con borla, de una niña. Al lado, entre papel de seda y naftalina, estaba la muñeca, grandota, con mofletes abultados y duros, que no se podían besar. En los ojos redondos, fijos, de vidrio azul, se reflejaba la lámpara, el techo, la tapa de la caja y, en otro tiempo, las copas de los árboles del parque. La muñeca, los zapatos, eran de la niña. Pero en aquella habitación no se la veía. No estaba en el espejo, sobre la cómoda. Ni en la cara amarilla y arrugada, que se miraba la lengua y se ponía bigudíes en la cabeza. La niña de aquella habitación no había muerto, mas no estaba en ninguna parte. aNA mARÍA mATUTE- Leer un poco más. https://javiercoria.blogspot.com/2010/10/los-ninos-tontos.html

lunes, 6 de septiembre de 2021

A Gaiteira y Drake.


El puente de A Gaiteira  nace para  vadear el río Monelos. Este punto era considerado el límite de A Coruña hasta la anexión del municipio de Oza y fue uno de los escenarios de la defensa de la ciudad contra los ingleses en 1589. Las tropas de Drake, recién desembarcadas en la playa de Oza, se enfrentaron aquí contra los soldados coruñeses que salieron a su encuentro y que intentaron frenar su avance. Entre los vigilantes que hubo aquí para controlar el acceso a la ciudad hubo una mujer, famosa por su habilidad con la gaita y que dio nombre al barrio.

¿Quién podía imaginar a cien navíos ingleses cayendo sobre La Coruña? A media tarde otro aviso dio confirmación a lo que era inimaginable: ¡Llegan los ingleses!

En la mañana del jueves 4 de mayo una enorme fogata en Cabo Prioriño avisaba que el destino de la enorme flota inglesa era La Coruña. La Invencible inglesa, a paso lento frente a las costas de Mera se situó a la una del mediodía hacia el interior de la ría sin encontrar la menor resistencia, fondeando fuera del alcance de los cañones del castillo de San Antón, y comenzó en el arenal de Santa María de Oza el desembarco con catorce lanchones de las numerosas tropas: 120 capitanes, 17.390 soldados, 1.380 caballeros, 95 jinetes, 4.100 marineros y 290 colonos.

La Coruña disponía en ese momento de una guarnición excepcionalmente numerosa, pues a los 150 hombres de Álvaro de Troncoso había que sumar los 500 soldados viejos de infantería de Marina que eran la base de la defensa coruñesa; soldados bragados de los Tercios viejos de infantería española curtidos en mil batallas, compenetrados con sus capacitados oficiales y jefes, que regresaron en los buques de la Gran Armada que vinieron a reparar; y además de estos extraordinarios profesionales, los mejores infantes de su época, hay que contar a 560 coruñeses levantados en armas (220 arcabuceros y 340 piqueros) al mando de Meiranes, Montoto, Cotrofe y Del Lago. Esto hacía una formidable guarnición de unos 1.200 hombres.
Nada que ver con los 23.375 individuos que traían los ingleses. Esta desproporción se explica porque Drake no tenía órdenes de atacar La Coruña, sino de designios mucho mayores. Su escuadra era la apropiada para grandes empresas y no para tomar una ciudad con una población total de unos 4.000 habitantes.

En la organizada defensa de la Ciudad las mujeres fueron, en principio, las encargadas de entregar agua y comida a todos los defensores a fin de que estos no abandonasen sus puestos ni un instante; puntualmente asistir a los heridos y trasladar a los muertos. Días más tarde serían ellas las que suministrarían pólvora, cuerda y proyectiles que ya empezaban a escasear por lo que acabaron fabricándolos con todo lo que fuese metálico.

Además de este trajín se encargaban de reforzar el perímetro por el interior y terraplenar los cubos huecos consiguiendo así una solidez que las murallas no tenían lo que permitió plantar sobre ellas piezas de artillería. Los niños y los ancianos con movilidad estaban en permanente ayuda y realizaron trabajos como el de acarrear desde las lonjas que estaban arrimadas al exterior del muro todo el bizcocho que allí se guardaba (destinado como alimento a la despensa de los buques que se hacían a la mar) y cuando no pudieron acarrear más por ser sorprendidos por el enemigo incendiaron las lonjas con su contenido para no caer en manos de los ingleses.

En la noche del ocho de mayo se reúne un grupo representativo de los ciudadanos coruñeses (sin la presencia de autoridades) que acuerdan firmar su famoso Voto, su promesa particular en la que solicitan la protección de la Virgen del Rosario para que las hordas inglesas no logren adueñarse de la ciudad. Una vez firmado el documento, los firmantes se volvieron a sus puestos de defensa en la muralla. La promesa consistía en celebrar anualmente una fiesta en honor de la Virgen del Rosario, dotar a quince doncellas con veinte ducados a cada una, atender a los pobres de la ciudad y hacer una procesión conmemorativa

Los sucesivos ataques desde diversos puntos, propiciados por un invasor que parece no sentir las bajas van desgastando y debilitando el poder defensivo de los sitiados. A medida que esto ocurre las mujeres coruñesas van adquiriendo un mayor protagonismo en todas las tareas de defensa. Ahora ya han dejado a niños y ancianos las labores de apoyo y ellas cargan sus propias armas y las empuñan. En una de las muchas escaramuzas que hubo en Puerta de Aires, María Pita comandando un batallón de mujeres entra en combate en primera línea; después de más dos largas horas de feroz batalla logran la retirada de los ingleses dejando cientos de muertos y heridos; el desgaste ha sido tan intenso para los sitiadores que ya no volverán a intentarlo, y esta hazaña comentada entre los defensores de la muralla hizo que diversos capitanes utilizasen a las más aguerridas en mayores cometidos.

miércoles, 23 de septiembre de 2020

LITERATURA UNIVERSAL: Un micro de Raúl Brasca.

PERPLEJIDAD
La cierva pasta con sus crías. El león se arroja sobre la cierva, que logra huir. El cazador sorprende al león y a la cierva en su carrera y prepara el fusil. Piensa: si mato al león tendré un buen trofeo, pero si mato a la cierva tendré trofeo y podré comerme su exquisita pata a la cazadora.
De golpe, algo ha sobrecogido a la cierva. Piensa: si el león no me alcanza ¿volverá y se comerá a mis hijos? Precisamente el león está pensando: ¿para qué me canso con la madre cuando, sin ningún esfuerzo, podría comerme a las crías?
Cierva, león y cazador se han detenido simultáneamente. Desconcertados, se miran. No saben que, por una coincidencia sumamente improbable, participan de un instante de perplejidad universal. Peces suspendidos a media agua, aves quietas colgadas en el cielo, todo ser animado que habita sobre la Tierra duda sin atinar a hacer un movimiento.
Es el único, brevísimo hueco que se ha producido en la historia del mundo. Con el disparo del cazador se reanuda la vida.

viernes, 7 de abril de 2017

TEATRO

TEATRO, 2º b. AULA 13

GRUPO 2 . Personajes de la historia:

Brais (Es el curandero. Amargado e infeliz)

Joya. (la hija del cura. Alegre y dicharachera)

Mohamed. (El Monstruo.Fuerte y bueno, trata de ayudar a Conor)

Evelyn. (es Conor. Aparentemente áspero, oculta sus debilidades a los demás.)

Andrea ( es el cura, ensimismado y feliz).

ESCENA PRIMERA

MONSTRUO- (Con voz de narrar) Hace más de 150 años, cuando los lugares se empezaban a llenar de industrias y algunas pequeñas aldeas se iban convirtiendo en pueblos, y algunos pequeños pueblos en ciudades y todo un mundo caía en el olvido, había Un Curandero que se dedicaba a las antiguas ciencias médicas. Un día…

CONOR- ( con voz un poco displicente) ¿Hasta que un día….? ¿Qué…? ¿Qué pasó?

MONSTRUO. Míralo con tus propios ojos….

ESCENA SEGUNDA.

(Conor mira hacia un lado del escenario en él un hombre amargado , cargado de hombros, camina pensativo hacía el centro del escenario)

(Toc, Toc, Toc. Sonidos de llamada en la puerta del cura)

CURA. (Con voz de sorpresa) ¿Quién es?

CURANDERO. (con voz arisca)  El curandero. Soy el curandero.

CURA.  ¿Qué haces a estas horas en mi casa?

CURANDERO. Son las ocho.

CURA No es la hora, es que estoy muy, muy ocupado ¡Dime que quieres!

CURANDERO. Vengo por necesidades de mi oficio. Necesito componer una potente medicina y para ello tendría que talar el tejo de tu jardín.

CURA. ¿Mi centenario tejo? Ja, ja, ja. ¿Me lo dices en serio?

CURANDERO. Debo realizar un antiguo remedio que requiere sacrificar tu tejo. Una vida depende de ello.

CURA. ¿Mi tejo?. Tu mundo ha muerto Curandero. Tu medicina no vale para nada. Tenemos médicos, ya no valéis para nada. !Mi tejo! ja, ja ,ja.

(Cierra la puerta sin reparar en la ofensa que hace a El Curandero.)

ESCENA TERCERA

(Doce de la noche, casa del cura)

HIJA DEL CURA. !Ay! (doblada por el dolor y con voz llorosa de sufrimiento) ! Papi, Papi !

CURA. ¿Qué tienes mi amor? !Estás muy pálida!

HIJA DEL CURA. No puedo andar, me duele Papi, me duele mucho. Me duele todo. !Papi, Papi !, me duele (llora abrazándose a él)

CURA. No te preocupes, tu padre va a buscar ahora al médico. Voy a por ayuda.

ESCENA CUARTA.

MONSTRUO. El cura desconocía que el médico había abandonado el pequeño pueblo una semana antes. Ignoraba que la administración no veía necesario ese servicio en su villa pero sabía que su hija necesitaba ayuda. Dejo a un lado su orgullo y se dirigió a la vivienda de El Curandero.

CURA. ¿Qué hago ? !Mi hija, Mi hija! !Mi pequeña! No hay médicos. !Mi hija!

(Llega , a la puerta de El Curandero. Toc, Toc, Toc. Sonidos de llamada en la puerta del curandero).

CURANDERO. (Con voz de sorpresa) ¿Quién es?

CURA. (con voz HUMILDE)  El cura. Soy el cura.

CURANDERO.  ¿Qué haces a estas horas en mi casa?

CURA. Sé que son los cuatro de la mañana.Ábreme, por favor.

CURANDERO. No sólo  es la hora, es que estoy muy, muy ocupado ¡Dime que quieres!.

CURA. Vengo por necesidad.!Mi hija! !Mi hija!. Está muy enferma, atravesada por el dolor, no puede moverse.

CURANDERO. ¿Me pides ayuda? ¿Me lo dices en serio?. mI mundo ha muerto Cura. mI medicina no vale para nada. Tenemos médicos, ya no valGO para nada. mIs antiguos remedios son anecdotario histórico.

CURA. .!Mi hija! !Mi hija!. Está muy enferma, atravesada por el dolor, no puede moverse. Olvida lo necio que he sido, las ofensas que te he hecho. .!Mi hija! !Mi hija!. Está muy enferma, atravesada por el dolor, no puede moverse.

CURANDERO.- ¿ Estarías dispuesto a renunciar a todo lo que crees por salvarla?

CURA.- A todo, si sirviera para salvarla. ( debe pronunciarlo en un tono que no deje duda de su resolución)

 

 

 

 

MONSTRUO.- Esa misma noche la hija del cura murió.