miércoles, 28 de enero de 2015

o BURACO DO INFERNO.

 
 
Al principio de la novela nos encontramos con un mapa cartográfico de la costa sur de Galicia, en donde aparecen la ría de Vigo y la de Pontevedra. Frente a ellas están los hermosos parajes que conforman las Islas Cíes y la Isla de Ons, en donde se encuentra el famoso Buraco do Inferno (Agujero del Infierno o Boca del Infierno). Unas islas que desempeñarán un papel fundamental en el desarrollo de la trama y su desenlace. 
 
 

Tratase de lendas.

 Julio Barreiro Rivas conoció a Hitler y asegura que la teoría de su suicidio es un cuento.
Todo comenzó un día hablando con un amigo de Ha vuelto, esa desternillante ficción de Timur Vernes en la que Hitler reaparece en la Alemania de 2011 y se convierte en un heterodoxo cómico televisivo. “Oye, ¿y viste lo del señor que dice que Hitler había muerto en Galicia?. Al escuchar esto experimenté una erección. El señor al que se refería mi amigo resultó ser Julio Barreiro Rivas, Farandulo para los amigos.
Totalmente integrado en Venezuela desde hace muchos años, es una fusión perfecta de indiano y patriarca bíblico. Escultor, compositor, escritor e historiador, nació en Forcarei (Pontevedra) hace más de 80 años. A los 22 emigró, se casó y formó una familia numerosa, con el plan de crear la Kelly Family del folk venezolano. El grupo ‘Los hijos de la casa grande’ -en honor a su enorme hogar - fue un éxito 
Pero la profesión por la que Julio accedió a misterios a los que la mayoría jamás accederemos es el de cantero especialista en túneles secretos, un oficio milenario que aprendió en su Galicia natal con sólo once años, gracias a su tío Jesús y su padre Francisco, responsable (a través de vínculos falangistas) de la construcción de los aeropuertos gallegos en los años 30. Julio fue, entre otros, maestro de obras de La isla de la Orchila, un resort donde los altos mandos venezolanos celebraban orgías.
No estaba muerto, estaba en un convento
Siguiendo las enseñanzas de Robert Anton Wilson, decidí creérmelo todo pero sin tomarme nada demasiado en serio. Cuando contacté con Julio, se prestó a colaborar con la condición de tener antes una breve conversación telefónica que se alargó a 30 minutos de llamada internacional. Un coste que consideré una inversión que quizá cambiaría la historia del siglo XX.
Dice Barreiro Rivas que tenía catorce años cuando ocurrió su encuentro con Hitler, Eva y otros refugiados alemanes e italianos. Estaba ayudando a su tío a construir el cuartel de la Guardia Civil de Samos y el contrato incluía un pequeño trabajo secreto en el convento: construir laberintos subterráneos. Franco tenía buena relación con don Mauro Gómez, el abad mitrado del monasterio, al lado de la Avenida del Generalísimo. Hasta hace poco una placa en el claustro mayor recordaba la visita del Caudillo en agosto de 1943. Fue gracias a este trabajo que Julio llegó a ver a los prófugos nazis.
Ante la pregunta de cuál era la finalidad exacta de aquellos túneles, Farandulo se muestra ligeramente reticente a dar una respuesta exacta, por respeto a los secretos propios de su oficio.
Pagaría por ver eso. Hitler vestido de benedictino en un monasterio gallego resulta totalmente surrealista. Sin embargo, es verdad que Galicia era un enclave estratégico para el führer. Los alemanes tenían aquí minas de wolframio, antenas en Cospeito, submarinos en la costa atlántica, un aeródromo en Rozas (Lugo) e incluso alguna tumba en el cementerio de San Amaro (A Coruña). Ciertos historiadores, como Abel Basti, también sostienen la teoría de que el dictador no murió en el búnker, sino que huyó a Argentina a través de la costa gallega. Farandulo me cuenta que no sabe cuánto tiempo pudo haber estado viviendo Hitler en Galicia, pero se muestra bastante seguro ante la posibilidad de que sus restos aún estén allí, a no ser que los rastros fueran eliminados en el misterioso incendio ocurrido en 1951.
Este lugar recibió pasajeros misteriosos, un piloto de la División Azul y extrañas muertes.
“Cuando ardió el convento pareciera que el incendio fue provocado sólo con el propósito de quemar todos los rastros de Hitler y sus compinches en el Convento de Samos.”
Según la hemeroteca, Franco volvería a visitar Samos en 1960 tras la reconstrucción del edificio. No fue hasta  el 1947 cuando Julio descubrió como Hitler logró llegar hasta tierras gallegas.
El führer aterrizó en un campo de patacas
Esta es la parte de la historia que más me fascina ya que, pese lo aparentemente disparatado del suceso, existen pruebas de que un avión trimotor aterrizó en una finca de Córneas.  Así es como el cantero lo relata:
“El maestro me anuncia que saldremos para otro trabajo, la construcción de un horno, cargados de maletas llenas de hierros. Pasamos por el Cebreiro, llegamos a Piedrafita y nos internamos por un sendero de piedras, Después de una larga caminata llegamos a Córneas. Lo primero que encontramos fue la majestad de un avión trimotor alemán que, según nos contaron, había aterrizado allí el 1 de mayo de 1945 y llevaba en la finca cerca de un año. Me pareció haber visto aquel avión en otro sitio, me recordó a del campo de Lavacolla (Santiago).
Julio recuerda haber visto cuando era pequeño aviones alemanes en Lavacolla, cuando acompañaba a su padre en las obras del aeropuerto.
“Tres meses estuve trabajando en Córneas, todos los días visitaba el avión y el dueño de la finca me contaba cómo aterrizó en un lugar tan pequeño y que las patatas allí sembradas se perdieron pero a él se las pagaron. En el avión venían ocho personas, entre ellas una mujer. También me contó que uno de los pasajeros se había lastimado en el aterrizaje. Yo creo que en este pueblito tiene que existir alguna persona que se acuerde del avión. Pero como la gente tiene miedo, a lo mejor todos perdieron los recuerdos o pueden estar amenazados.”
Empecé a sentirme como el investigador de una peli de nazis de serie B. Una rápida consulta en Google confirma que un avión trimotor aterrizó en Córneas. Se trataba de un c-352. Aquí se puede ver un completísimo artículo de Luis G. Pavon, publicado en la Revista Española de Historia Militar n67-68, con fotos y detalles sobre el insólito suceso. La mayoría de hechos coinciden con lo expuesto por Julio: anónimos pasajeros misteriosos, un habilidoso piloto de la División Azul, extrañas muertes accidentales de algunos testigos, la recepción de la Guardia Civil, los restos del avión custodiados durante meses por soldados y sabrosos extras como un vecino que afirma haber usado durante años una puerta del avión como puerta para su horno de hacer pan. Según esta versión, el aparato habría caído en 1950, vendría desde Getafe y tanto el avión como sus tripulantes serían de origen español. Se lo comunico a Farandulo.

 Si quieres leer el artículo completo AQUÍ
http://www.vice.com/es/read/hitler-esta-enterrado-en-galicia

lunes, 26 de enero de 2015

La experiencia mística.

En mi yo no vivo ya,
y sin Dios vivir no puedo;

pues sin él y sin mí quedo,
este vivir ¿qué será?
Mil muertes se me hará,
pues mi misma vida espero,
muriendo porque no muero”
Así comienza una de las ‘coplas del alma’ escrita por el célebre místico español del siglo XVI San Juan de la Cruz, considerado el poeta más sublime de la literatura española. Al igual que Santa Teresa de Jesús (nuestra otra gran mística española), el autor de ‘Subida del Monte Carmelo’ dejó escrito en forma de bellísimos poemas sus encuentros con Dios, eso que se ha dado en llamar ‘unión mística’. Las visiones que tienen lugar durante la vía unitiva producen un gozo indescriptible en quien las vive. “El efecto que hacen en el alma estas visiones -dice el propio San Juan de la Cruz- es quietud, iluminación y alegría a manera de gloria, suavidad, limpieza y amor, humildad e inclinación o elevación del espíritu en Dios”.
La mística, experiencia suprema. Los que más alto han subido en la escala de tal vivencia o los tratadistas más insignes de la mística hablan de las famosas noche del espíritu, noche del sentido...
La lista de quienes han escrito sobre mística sería interminable, la mayor parte con un "san" antepuesto, otros acosados dentro del mismo clan jerárquico, que hasta la experiencia mística ha de tener sus reglas:
Eckhart, Tauler, Molinos, Francisco de Osuna, Bernardo de Claraval, Buenaventura, Tomás de Aquino, Enrique Suso o Seuse, Pedro de Alcántara, Ruysbroek, Dionisio de Ryckel, Blosio, Juan Arndt, Juan de los Ángeles, Jiménez de Cisneros, Teresa de Jesús, Juan de la Cruz, Vicente Ferrer, Luis de Granada, Francisco de Sales, Bartolomé de los Mártires, Francisco Posadas, Alvarez de Paz, Juana Francisca Fremiot, Margarita María de Alacoque, Spener, Arnold, Teresita de Lisieux, Cura de Ars...

viernes, 16 de enero de 2015

Pedro Feijjo fala de Os Fillos do mar.

Mudou o ritmo frenético das xiras con Lamatumbá por toda Europa pola tranquilidade da súa casiña en Gondomar. O ruído dos concertos polo silencio da ría de Vigo desde a ventá. Co Atlántico ó horizonte, Pedro Feijoo vai enchendo cadernos, pluma en man, de pequenas grandes historias que aprendeu a descubrir a través dos ollos do seu avó. “Eu non creo moito na inspiración, penso, como dicía Picasso, que se chega, mellor que te pille traballando. Cando quero contar unha historia vou moendo, moendo, moendo… ata que sae”, di.
—Síntome coma un neno en plena mañá de Reis”, confesa Pedro Feijoo cun sorriso que traspasa ó fío do teléfono. O autor de ‘Os fillos do mar’, finalista do Premio Xerais 2011, non oculta a súa sorpresa ante a excelente acollida que está a ter a súa primeira novela, que tras só un mes na rúa xa ten a segunda edición a piques de saír do prelo. “Non esperaba que pasase isto, aínda que no fondo sempre desexas que ocorra algo así”, di o escritor que o vindeiro 24 de maio estará en Pontevedra presentando o seu libro.
—Malia que xa ten outras publicacións está a vivir o fenómeno ‘Os fillos do mar’ coa ilusión dos primeirizos. Aínda non cansou das entrevistas?
—Que va! Estou contentísimo. Ti soñas con que pasen estas cousas pero sendo realista pensas que a ti non te van pasar. De neno eu pasei moitos anos desexando que os Reis me botasen o escalextric e nunca mo traían. A mañá que por fin apareceu o escalextric no salón da casa foi tremendo. Mi madriña! Pois isto é un pouco parecido así que estou disfrutando moitísimo. Ademais, ten en conta que botei oito anos en Lamatumbá, catro máis tocando en Los Feliz e xa non podía máis. E logo de toda esa dinámica, de tanto movemento, de súpeto, atópaste un día na casa, con esa vertixe de ‘e agora que vai pasar’, pensando que xa rematou todo… e é como volver a empezar, como montar de novo na montaña rusa.
—‘Os fillos do mar’ naceu nunha terraza de Gondomar con vistas ó mar de Vigo, as luces de Baiona e o solpor sobre ás Cíes, en metade dunha conversa coa súa muller.
—Si. Gústanos moito a última hora do día, cando tes rematado todo, sentar os dous tranquilamente na terraza e comentar o día ou falar do que sexa. Non sei que libro acababa de ler eu, Marta andaba ás voltas con algo de Mendoza, e estabamos falando de ambas lecturas. Era, por unha banda ese tipo de novela masiva e pola outra, literatura galega, e comezamos a falar de mesturar as dúas ideas. Tirando do fío fomos obtendo os argumentos para facer un best-sellercunha raíz moi galega. Coa ría diante eu contáballe á miña moza, que é catalana, a historia dos galegos de Rande, e falabamos de que iso daría para un montón de libros. Cando nos decatamos tiñamos un montón de claras de limón enriba da mesa e a trama completa.
—Á hora de escribir realizou tamén unha ardua tarea de investigación sobre a historia de Vigo malia que tamén deixa un gran espazo á imaxinación non si?
—A verdade é que é unha historia que xa coñecía pero cando nos metemos de cheo chamoume a atención a falta de información que hai dun momento tan importante da nosa historia. Dependendo do historiador que leas uns din que o ouro quedou no fondo, outros din que os ingleses arrasaron con todo… En realidade danche argumentos para defender calquera das dúas teorías. Pero tamén deixo moito espazo á imaxinación.
—Pregúntase: “Por que nos perdemos en divagacións sobre a beleza mentres contemplamos a lúa como paifocos , e non nos decatamos da muller que dorme ó noso carón?”. Na súa novela reivindica a beleza das cousas pequenas, ocercano…
—Efectivamente. Unha das reaccións que me van chegando estes días é que me fun descaradamente a por un texto de entretemento. Eu o que pretendía facer con esta novela, e aí declárome culpable de principio a fin, é entreter e que polo camiño leves algo aprendido para casa. A miña intención en ningún momento foi escribir a grande novela do século XXI. Penso que se nos obsesionamos moito con iso, – que é unha pandemia que temos os escritores galegos- igual nos despistamos e na procura desa grande novela perdemos as pequenas historias de cada día. A min interésame moitísimo máis isto. Parece que loce máis unha película que vemos no cine sobre as augas cristalinas do Pacífico mentres que na ría de Pontevedra hai unhas augas que xa quixeran moitos trópicos. Iso é o que busco. Non pretendo unha modelo despampanante, a miña parella é preciosa, a túa seguramente tamén. É iso o que vou buscando, que nos fixemos máis no que temos ó lado.
 
 

temas para el relato.

               
CEDIDA

El Mulo fue detenido cuando se escondía de la Policía en un zulo construido en su mansión de Cambados

La organización había camuflado una potente lancha como si fuese un pesquero para no llamar la atención

Valoración Con: 1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas2 votos ¡Gracias! Envíando datos... Espere, por favor.

Cuando el día de Reyes los agentes de la unidaad Greco de la Policía Nacional irrumpieron en la mansión de Rafael Bugallo, el Mulo, para detenerlo como supuesto organizador de un alijo de 1.500 kilos de cocaína incautado un día antes por los agentes del buque «Petrel» de Aduanas, el histórico narcotraficante estaba escondido en un zulo preparado en su vivienda. Pese a estas precauciones, no pudo evitar el desmantelamiento de su banda, que lo tenía todo preparado para la descarga, incluso el camuflaje de una potente lancha en A Costa da Morte a la que se le había construido un puente de mando para que pareciese un pesquero y no llamase la atención. El barco del que se iba a trasvasar la droga, el «Coral I», que fue interceptado a 650 millas al oeste de Cabo Verde, llegó esta mañana a Las Palmas con los nueve tripulantes detenidos.En tierra fueron arrestadas diez personas más, entre las que figura un colombiano que estaba en busca y captura y que fue localizado en Madrid. La organización sudamericana tenía una oficina en Vilagarcía para establecer los contactos internacionales

lunes, 12 de enero de 2015

Espacios para el relato.

El cementerio de San Amaro.



El cementerio de San Amaro es uno de los pocos camposantos marinos que existe en el mundo. Además de sus espectaculares vistas al Atlántico, cuenta entre sus inquilinos con numerosos ilustres creadores, científicos, intelectuales y políticos de los dos últimos siglos de la historia de Galicia.

Aunque su origen data de 1781, se inauguró oficialmente en el año 1813 tras finalizar una ley que prohibía entierros en iglesias y su entorno.

Alberga los mejores ejemplos de cultos y la arquitectura funerarios desde el neolítico al siglo XIX. Sin duda, el innegable valor artístico, histórico y cultural del cementerio coruñés de San Amaro atrae a los vivos.

Un ejemplo de los muchos detalles arquitectónicos que podemos encontrar es el panteón modernista de la Familia Bolivar (1.912). El arquitecto Pedro Mariño se encargó de la obra tras haberse encargado del Palacio Municipal de A Coruña desde 1904
Significativo también es el elenco político de San Amaro, que alberga un memorial del Partido Comunista de Galicia a dos populares guerrilleros y un monumento a las víctimas de la primera huelga general del movimiento obrero gallego, en 1901. Larga es la lista de represaliados republicanos y galleguistas fusilados antes, durante y después de la Guerra Civil, como los hermanos Vilar Ponte, fundadores de las Irmandades da Fala o Ramón Pérez Costales, ministro de la I República.
Podría decirse que aquí los muertos hablan mucho, que nos extasiaríamos con su nivel intelectual. Pero no discuten a pesar de que hay desde falangistas hasta comunistas, pasando por nazis o masones.
Del “secreto nazi” hoy solo existe una esvástica tras un bloque de nichos…

El 9 de noviembre de 1944, cinco meses después del desembarco de Normandía y con el régimen de Hitler agonizante, fue inaugurado el mausoleo nazi que llegó a contar con 16 sepulturas, ocho de las cuales correspondían a las víctimas del submarino U-966 hundido por los ingleses en Estaca de Bares. Pero el monumento funerario cayó en el olvido después de que en 1982 los restos mortuorios allí enterrados fueran trasladados al Cementerio Alemán de Cuacos de Yuste (Cuenca).

Otro secreto del cementerio es el que esconde la zona dedicada a las sepulturas de niños. Se trata del enterramiento, en posición vertical y bañadas en cal, de numerosas víctimas de la epidemia de cólera de 1.854. Para respetar su memoria, no se permitió enterrar desde entonces a más de 1,5 metros de profundidad, quedando reservada la zona para los niños.

Sobre la situación de esta fosa común existen algunas fuentes que la sitúan bajo Capilla del Cementerio, por cierto de lo mejor del Neoclásico Gallego, del arquitecto Alejo Andrade .

Una historia muy conocida por todos los coruñeses es la tumba del niño héroe, Juan Darriba Fernández (Juanito Darriba), un niño que a sus 11 años arriesgó su vida para rescatar a otra menor que se ahogaba en el mar.  Ocurrió en 1896 y logró rescatarla, pero perdió su vida en ello. Aún  hoy nunca faltan flores en su lápida. Se las llevan los hijos y los nietos de aquella niña a la que Juanito devolvió la vida.

Tras el paseo central del cementerio se encuentra el mar, es la quilla de un gran barco, de este camposanto marino. Una alegoría de aquel que utilizó San Amaro para peregrinar a Compostela, según la tradición popular gallega.

Cuenta la leyenda que San Amaro desembarca en un puerto y hace el Camino sin poder entrar en la Catedral por la gran multitud que allí se agolpaba. Retorna entonces para coger el barco y ve como una fila de gente peregrina a otro templo. Pregunta y le dicen que son devotos de un santo que 300 años atrás había peregrinado a Compostela, sin poder cumplir su meta y se llamaba San Amaro. Leyenda sobre la intemporalidad, la búsqueda del Paraíso, siguiendo el Sol; coincidiendo con las leyendas célticas de Breogán, San Brandán, Ero de Armenteira y principalmente con la del siglo XI de Trezenzonio acontecida en el “Farum Brecantium“.

 Si os interesa Echadle un ojo a este blog;  http://camaraenristre.blogspot.com.es/2012/04/cementerio-de-san-amaro-3-parte.html

miércoles, 7 de enero de 2015

Anillos el jueves. Revisando aula .



  Marisa y Rosa, nos han acompañado en este numerosísimo club. Éramos muchos así que modificamos tiempo (hora y media) y espacio (Nuestra aula del año pasado) .  Pese al poco tiempo que teníamos cada uno para opinar ,han salido todos los temas ya comentados en  los clubs de los días anteriores y , de nuevo, hemos expuesto diferentes lecturas y diversas, a veces contrarias, interpretaciones.
   Es de justicia agradecer a nuestras madres la apasionada argumentación de su lectura ,Marisa, y el entusiasmo participativo de Rosa , gracias a ellas hemos añadido a nuestro universo de aula la mirada de estas discretas lectoras.
   Mucho camino nos ha hecho andar Minaya, tanto que hemos llegado a las puertas de Hollywood y de una de sus grandes obras Lo que el viento se llevo, en la que encontramos a  Ashley, tan confuso, tan distante como este Minaya ¿héroe o cobarde?.
   Víctimas y verdugos, inocentes y culpables. Basta con mover, un poco, el ángulo para que los roles muden personaje.
   Terminamos con este club el trimestre y saludamos ya a "Os fillos do mar" de Pedro Feijoo que llega con Simón y Mariña, con sus espias, sus narcos y sus paisajes. Nos vemos a la vuelta !Felices lecturas!

Los Anillos del miércoles.

Sorprendente club. Una discusión acalorada entre los defensores de la individualidad como principio irrenunciable y aquellos que atienden a las convenciones sociales . Jimena ha sido respaldada por Andrea, fundamentalmente, y por todas las chicas. Jimena es egoísta y caprichosa para Álvaro y para el resto de los chicos.
   Hemos explorado nuestros comportamientos sociales pensando en qué estamos dispuestos a claudicar con los otros. Los monarcas totémicos , nuestras madres.
   Hemos descubierto que el conflicto que presenta Gala es aplicable a nuestro mundo y nuestro espacio.
   EL JUEVES MAS.