El cementerio de San Amaro es uno de los pocos camposantos marinos que existe en el mundo. Además de sus espectaculares vistas al Atlántico, cuenta entre sus inquilinos con numerosos ilustres creadores, científicos, intelectuales y políticos de los dos últimos siglos de la historia de Galicia.
Aunque su origen data de 1781, se inauguró oficialmente en el año 1813 tras finalizar una ley que prohibía entierros en iglesias y su entorno.
Alberga los mejores ejemplos de cultos y la arquitectura funerarios desde el neolítico al siglo XIX. Sin duda, el innegable valor artístico, histórico y cultural del cementerio coruñés de San Amaro atrae a los vivos.
Un ejemplo de los muchos detalles arquitectónicos que podemos encontrar es el panteón modernista de la Familia Bolivar (1.912). El arquitecto Pedro Mariño se encargó de la obra tras haberse encargado del Palacio Municipal de A Coruña desde 1904
Significativo también es el elenco político de San Amaro, que alberga un memorial del Partido Comunista de Galicia a dos populares guerrilleros y un monumento a las víctimas de la primera huelga general del movimiento obrero gallego, en 1901. Larga es la lista de represaliados republicanos y galleguistas fusilados antes, durante y después de la Guerra Civil, como los hermanos Vilar Ponte, fundadores de las Irmandades da Fala o Ramón Pérez Costales, ministro de la I República.
Podría decirse que aquí los muertos hablan mucho, que nos extasiaríamos con su nivel intelectual. Pero no discuten a pesar de que hay desde falangistas hasta comunistas, pasando por nazis o masones.
Del “secreto nazi” hoy solo existe una esvástica tras un bloque de nichos…
El 9 de noviembre de 1944, cinco meses después del desembarco de Normandía y con el régimen de Hitler agonizante, fue inaugurado el mausoleo nazi que llegó a contar con 16 sepulturas, ocho de las cuales correspondían a las víctimas del submarino U-966 hundido por los ingleses en Estaca de Bares. Pero el monumento funerario cayó en el olvido después de que en 1982 los restos mortuorios allí enterrados fueran trasladados al Cementerio Alemán de Cuacos de Yuste (Cuenca).
Otro secreto del cementerio es el que esconde la zona dedicada a las sepulturas de niños. Se trata del enterramiento, en posición vertical y bañadas en cal, de numerosas víctimas de la epidemia de cólera de 1.854. Para respetar su memoria, no se permitió enterrar desde entonces a más de 1,5 metros de profundidad, quedando reservada la zona para los niños.
Sobre la situación de esta fosa común existen algunas fuentes que la sitúan bajo Capilla del Cementerio, por cierto de lo mejor del Neoclásico Gallego, del arquitecto Alejo Andrade .
Una historia muy conocida por todos los coruñeses es la tumba del niño héroe, Juan Darriba Fernández (Juanito Darriba), un niño que a sus 11 años arriesgó su vida para rescatar a otra menor que se ahogaba en el mar. Ocurrió en 1896 y logró rescatarla, pero perdió su vida en ello. Aún hoy nunca faltan flores en su lápida. Se las llevan los hijos y los nietos de aquella niña a la que Juanito devolvió la vida.
Tras el paseo central del cementerio se encuentra el mar, es la quilla de un gran barco, de este camposanto marino. Una alegoría de aquel que utilizó San Amaro para peregrinar a Compostela, según la tradición popular gallega.
Cuenta la leyenda que San Amaro desembarca en un puerto y hace el Camino sin poder entrar en la Catedral por la gran multitud que allí se agolpaba. Retorna entonces para coger el barco y ve como una fila de gente peregrina a otro templo. Pregunta y le dicen que son devotos de un santo que 300 años atrás había peregrinado a Compostela, sin poder cumplir su meta y se llamaba San Amaro. Leyenda sobre la intemporalidad, la búsqueda del Paraíso, siguiendo el Sol; coincidiendo con las leyendas célticas de Breogán, San Brandán, Ero de Armenteira y principalmente con la del siglo XI de Trezenzonio acontecida en el “Farum Brecantium“.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Opinamos.