viernes, 22 de febrero de 2013

Debo ser algo tonto. Celaya.

Debo ser algo tonto porque a veces me ocurre que me pongo a hablar solo, y digo cosas locas, digo nombres bonitos de muchachas y barcos o títulos de libros que nadie ha escrito nunca. Debo ser algo tonto. Babeo, grito y lloro. Los verbos absolutos me llenan de ternura y esas vocales sueltas, inútiles, redondas, que vuelan para nada, me elevan boquiabierto hacia no sé qué gozos. Soy feliz y, por eso, también un poco tonto.

Cebolla

Cebolla,
luminosa redoma,
pétalo a pétalo
se formó tu hermosura,
escamas de cristal te acrecentaron
y en el secreto de la tierra oscura
se redondeó tu vientre de rocío.
Bajo la tierra
fue el milagro
y cuando apareció
tu torpe tallo verde,
y nacieron
tus hojas como espadas en el huerto,
la tierra acumuló su poderío
mostrando tu desnuda transparencia,
y como en Afrodita el mar remoto
duplicó la magnolia
levantando sus senos,
la tierra
así te hizo,
cebolla,
clara como un planeta,
y destinada
a relucir,
constelación constante,
redonda rosa de agua,
sobre
la mesa
de las pobres gentes.

Generosa
deshaces
tu globo de frescura
en la consumación
ferviente de la olla,
y el jirón de cristal
al calor encendido del aceite
se transforma en rizada pluma de oro.

También recordaré cómo fecunda
tu influencia el amor de la ensalada,
y parece que el cielo contribuye
dándole fina forma de granizo
a celebrar tu claridad picada
sobre los hemisferios del tomate.
Pero al alcance
de las manos del pueblo,
regada con aceite,
espolvoreada
con un poco de sal,
matas el hambre
del jornalero en el duro camino.
Estrella de los pobres,
hada madrina
envuelta
en delicado
papel, sales del suelo,
eterna, intacta, pura
como semilla de astro,
y al cortarte
el cuchillo en la cocina
sube la única lágrima
sin pena.
Nos hiciste llorar sin afligirnos.
Yo cuanto existe celebré, cebolla,
pero para mí eres
más hermosa que un ave
de plumas cegadoras,
eres para mis ojos
globo celeste, copa de platino,
baile inmóvil
de anémona nevada
y vive la fragancia de la tierra
en tu naturaleza cristalina.

Lee todo en: Oda a la cebolla - Poemas de Pablo Neruda http://www.poemas-del-alma.com/pablo-neruda-oda-a-la-cebolla.htm#ixzz2LefGU4gr

martes, 12 de febrero de 2013

viernes, 8 de febrero de 2013

jueves, 7 de febrero de 2013

Apropósito de Juan

Ya llegan los Carnavales,           Me he saltado alguna,
llegael tiempo de comer,              no es por nada en especial
de cocido, de filloas                   mate,gallego, reli,
y unas coplillas hacer                  plástica y visual,
Voy entrando en materia            tampoco nada que alegar.
de mi tutora voy a hablar            De la jefa de estudios
es la que más horas veo              casi nada puedo hablar,
y por eso primero va                   apenas la conozco
De la fecha del examen               y eso es buena señal
nunca jamás nos avisa                 Sobre nuestro director
andamos todos locos                  tampoco nada puedo hablar,
 estudiando día a día                   tan solo puedo deciros:
La segunda es naturales               qn la puerta suele estar
la tercera es el inglés                    Aún no estoy muy seguro
la cuarta será sociales,                 si esto un apropósito es
y la quinta será francés                 espero que os guste
De estas asignaturas                     y si no lo es también.
nada tengo que objetar,               y al fin para terminar
sociales y naturales                      una canción os voy a dejar
donde más hay que estudiar         pienso que os va a sonar:
                        Wirtz style!
                        En el Insti estoy
                        Al Insti voy
                        Wirtz style!
                         Estudiando estoy.
                         A Secundaria voy.
                        Wirtz style!
                         Este Insti es genial !

Gafas e bigotes.

Mercores de bigotes.

Apropósito de Inés Cruz Coello

Todos a currar Ines Cruz Coello
Este venres carnaval (Bis)
 E parece que non é
Pois temos que traballar
 Cando chega o carnaval
Pensamos sempre en festexar
Mais todos os profes din
De deberes hoxe hai
Neste último carnaval
Eu non quero traballar
E falo polos demáis
So queremos descansar
Este ano no entroido
Eu porei un disfraz
Queiran ou non queiran todos
 Eu voume disfrazar
Este venres carnaval
E parece que non é
Pois temos que traballar

viernes, 1 de febrero de 2013

Relato de Carnaval

Los dominós de encaje ¡Cómo les palpitaba el corazón á las dos loquillas, cuando por la puerta de la verja, á espaldas del palacio, salieron á pié y solas, envueltas en sus dominós de blanco encaje riquísimo, y pisando con tiento la acera, á fin de alcanzar un simón antes de que los pulidos zapatitos de raso se les manchasen de barro y polvo vil! Habían madurado aquel plan todo el invierno. Lo habían acariciado en las veladas que pasaban juntas, lejos de la cargante vigilancia de Frau Mathild, el aya vienesa. Habían pensado y discutido los menores detalles, como prisioneros que combinaban la evasión. Y al llegar la época de Camestoleudas, lo tenían todo arreglado y previsto: poseían los billetes, tenían una doble llave de la verja, encargada secretamente á un cerrajero, y los disfraces, los dominós, hechos con arte de Jos magníficos velos de punto á la aguja, traídos de Francia para lucirse en la ceremonia nupcial.
Porque Mercedes y Rosa iban á casarse en Pascua, y tiernamente enamoradas de sus gallardos novios, querían antes del momento decisivo é irrevocable, someterles á una pequeña prueba, de la cual, seguramente, saldrían vencedores. Deseaban las dos señoritas ver si en efecto se abstenían sus prometidos de concurrir á aquel baile de máscaras de que tanto se hablaba, el de la "Asociación artística", baile cuyas panderetas y sonajas les repicaban en los oídos un mes antes de que se celebrase; como un himno al placer y á la alegría carnavalesca. Con los billetes que les había proporcionado de ocultis, Mercedes y Rosa entraron con dificultad en el baile. Asediadas desde el primer momento por los requiebros é impertinencias de muchos hombres, jóvenes y viejos, finos y bastos, apretó la mayor el brazo de la menor, diciendo bajito: "No te sueltes". Lo que llamaba la atención en aquellas mascaritas tan iguales y tan bien calzadas, era la riqueza de sus dominós, la magnificencia del encaje que, montado sobre raso, las envolvía de la cabeza á los pies, delatando la calidad las damas que se permitían el lujo de tal disfraz. Ellas, indiferentes á la sensación que producían, miraban á todas partes ansiosamente, por si descubrían á sus novios entre el gentío. Y con rápida explosión de gozo, cuchicheaban de tiempo en tiempo: "Pues no están ... ", "Pues no están", "Han cumplido su palabra ... " "Lo ves, mal pensada?, añadía la rubia Rosa pellizcando suavemente á la morena Mercedes. De pronto ésta devolvió á su hermana el pellizco, pero tan furioso y cruel, que Rosa, reprimiendo el chillido, por poco suelta las lágrimas. "Ahí están, rujía Mercedes hecha una leona. "Allí, allf', No necesitaron buscarlos. Atraídos por el murmullo de admiración que levantaban los dominós de encaje, acercáronse los novios, y más decididos que los demás galanes, empezaron á sitiar en toda regla á las mascaritas, tan cegados por el destino que ni un minuto se les ocurrió que pudiesen estar conquistando á sus futuras esposas ... Amanecía cuando las fugitivas, después de mil apuros, lograron zafarse de sus cortejos y restituirse al palacio sin ser vistas ni sorprendidas por nadie. Ya en su tocador, quitáronse los antifaces y desahogaron. Rosa hipaba; Mercedes pateaba de cólera. "Yo creí que los hombres tenían palabra, sollozaba la rubia; y la morena bramaba, echando rayos por los ojos: "Cree que todos son igualitos. ¡Buena canalla! Mira, Rosa, que no se enteren de nada. No hagas escena. Hasta después ... no conviene que sepan ni esto. Casémonos primero, que luego ... ya verán" Si los dos alegres troneras del baile hubieran podido ver en aquel instante la cara de Mercedes ... se echan á temblar, de seguro. Y á temblar se echaron con todo su cuerpo cuando, el día de la boda, sobre la hermosa cabeza de sus desposadas, encubriendo con ondas de nítida espuma el simbólico azahar, reconocieron los dominós de encaje del baile ... La expresión de terror que se gravó en sus rostros fué tan cómica, que Mercedes, soltando una carcajadita y señalando el velo virginal, dijo sarcásticamente. -Los conoceis, ¿eh? También nosotras os conocemos á vosotros ... EMILIA PARDO BAZÁN

La dulce más popular de Primero B

Ingredientes: 1 hueso salado de espinazo de cerdo, harina, 2-3 huevos, 3 l de agua, sal, un trozo de tocino de solo grasa. Método: El hueso de espinazo se deja a remojo la noche anterior para desalarlo. Se pone luego a cocer en el agua a fuego moderado así como 1 hora hasta que esta haya tomado un color turbio. Una vez cocido se retira el hueso, se cuela el agua y se deja enfriar bien. Ya fría se le va añadiendo poco a poco harina, la que admita hasta obtener un liquido cremoso y sin grumos de un cuerpo similar a la nata liquida. Se le añaden luego los huevos muy bien batidos mezclándolo bien, se sala si hiciese falta (no en exceso pues debe de quedar tan solo ligeramente salado) y se deja reposar un rato... removiéndolo de nuevo antes de comenzar a elaborar las filloas. Para hacer las filloas se unta el fondo de una sartén caliente con el trozo de tocino y se vierte un poco de liquido con un cucharón sopero, moviendo al tiempo la sartén de manera que el liquido cubra toda su base. Se dejan hacer a fuego suave tan solo unos momentos primero de ese lado y se les da la vuelta con pericia cogiéndola por el borde ayudándonos de la punta de un tenedor... dejándolas hacer igual de este otro lado. Se toman espolvoreándolas de azúcar o rellenas de crema pastelera o miel, y luego enrollándolas o doblándolas. Trucos y consejos: El éxito de las filloas depende en gran parte del grosor de las mismas... cuanto mucho mas finas y mas se aproximen al grosor de un papel mejor. Conviene también, al hacerlas, el remover de vez en cuando el liquido para que no se le baje la harina al fondo debido al reposo

La salada más popular de Primero B

LACON CON GRELOS: Es un plato por excelencia de la cocina gallega. Resulta un plato "estrella" en el invierno, a pesar de que dado el mal uso que se hace en algunas cocinas y la mala calidad, hacen que pueda pasar a un segundo plano. Pero tenemos que hablar de auténtica cocina gallega, artesana, cuidada.Empezando por buscar buenos lacones que hay en la zona de Lugo, Lalín, Ancares, ... donde los cerdos aún son alimentados con productos del campo, por lo cual su carne es dura y roja, y mucho más sabrosa que la carne de los cerdos de granja.Debe de comerse a partir de San Martiño hasta pasar el Entroido, pues aunque se puede comer todo el año, es en esta época cuando está mejor. INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS: 1 lacón de 2 kg. aproximadamente, Grelos (cogollos de las nabizas, hojas del nabo), Patatas Y Chorizos.
PREPARACIÓN: Hay que desalar el lacón (brazuelo salado del cerdo gallego) en una gran cacerola durante dos días, cambiándole el agua cinco o seis veces. Se tira el agua en la que se ha desalado el lacón y se pone a cocer éste en una cacerola de grandes dimensiones, colmada de agua, durante dos horas, aproximadamente. Transcurrido ese tiempo, se saca el lacón de la cacerola y se echan en ésta los chorizos y las patatas, peladas y enteras. A los 20 minutos se incorporan los grelos y el lacón a la cacerola, y se deja cocer unos 10 minutos más. El lacón se sirve entero en una fuente, y los chorizos, las patatas y los grelos en otra. LACÓN CON GRELOS Y CHORIZOS: INGREDIENTES PARA 8 PERSONAS: 1 lacón sobre 2,5 ó 3 kg.; 10 patatas; 3 manojos de grelos; 8 chorros de aceite (uno por comensal); manteca de cerdo y agua. PREPARACION: El lacón para que se desale bien, se debe poner a remojo 2 ó 3 días antes de su cocción. Después lo ponemos a cocer en una cazuela con mucha agua, durante tres horas. Con el agua de cocer el lacón, cocemos las patatas, los grelos y los chorizos, poniéndole un poco de manteca de cerdo.Este plato se tiene que servir muy caliente. LACÓN CON GRELOS: INGREDIENTES PARA 6 PERSONAS: 1 kilo de lacón,250 gramos de careta de cerdo,250 gramos de oreja de cerdo (Estos tres ingredientes serán salados).600 gramos de chorizos gallegos,1,5 kilos de grelos y 2 patatas medianas por comensal. PREPARACIÓN: Plato típico de la cocina gallega, es un plato denso y fuerte. En este plato como es natural los ingredientes principales son el lacón, que es el brazuelo del cerdo y los grelos. Sobre los grelos hay a veces cierta confusión si son las flores o las hojas del nabo, así que para aclarar un poco la cuestión diré lo que dice la Condesa Pardo Bazán, el grelo es la del nabo y la nabiza son sus hojas tiernas. Habitualmente en este plato, en Galicia con el nombre genérico de grelos se emplean la nabiza y las flores, más las primeras que las segundas. Voy a pasar una receta de Nestor Luján recogida "in situ" por este gran gastrónomo. Los ingredientes cárnicos los pondremos a desalar en agua al menos durante 24 horas. Seleccionar los grelos y blanquearlos durante cinco minutos. Escurrirlos bien. Las patatas las pelaremos y las dejaremos enteras. En una cazuela con agua, poner a cocer los ingredientes cárnicos, a media cocción salar, si hiciera falta, la cocción tiene que ser lenta. Cuando estos ingredientes estén bien cocidos sacarlos, cortarlos en trozos regulares y mantenerlos calientes con un poco de caldo de su cocción. En el caldo que reste se cuecen los grelos, los chorizos y en último lugar las patatas.A la hora de servir se pone en una fuente los grelos, encima las carnes y por los lados las patatas y chorizos alternados. LACÓN CON GRELOS: INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS: 1 Lacón,6 Chorizos,6 Patatas grandes y 2 Manojos de grelos. PREPARACIÓN: Poner a desalar el lacón durante dos días en abundante agua fría. En una olla grande colocar el lacón, y cubrir con abundante agua, dejar cocer lentamente. Cuando esté cocido se le añaden los grelos, y por último las patatas mondadas y enteras y los chorizos. Conviene cocerlo todo junto, pues el ácido de los grelos le quita grasa al lacón, y le da un sabor peculiar al plato. GRELOS: "Do nabo sae a nabiza, da nabiza sae o grelo. Nabo, nabiza e máis grelo, trinidade do galego. Son tres persoas distintas, un só Deus verdadeiro". Los Grelos (Brassica napus) son de la familia de las Crucíferas, de la variedad Rapa. Es el brote del nabo en cuyo extremo aparecerán las flores. Su apariencia es la de un tallo más o menos grueso, que puede alcanzar el grueso del dedo gordo de la mano y del que salen algunas hojas, floreciendo en el extremo, las flores.El grelo es comestible mientras está tierno, pero cuando la flor está desarrollada el grelo se endurece y ya no es apto para su consumo, pues no ablanda nunca por mucho que se cueza.Un buen sistema para saber si el grelo es blando o no consiste en darle un corte transversal en su extremo y si el centro está muy blanco, no es comestible a causa de su dureza.El nabo es una planta adecuada para climas fríos y húmedos que se adaptó durante siglos al terreno profundo, fresco y fértil de Galicia. El primer producto que da es la nabiza: Las hojas de las primeras ramas, las más tiernas se cuecen en el caldo y las más leñosas sirven de alimento del ganado. Hacia el mes de enero ya tenemos el grelo, el manojo más tierno de esa planta, que aparece en el momento de florecer o "grelar", de echar simiente. Al final del ciclo, el nabo partido en trozos con agua caliente y harina se utiliza para cebar los cerdos.El grelo se corta de la planta a mano y sus manojos se atan con mimbre o paja. Se guardan esparcidos en un sitio fresco y sin luz hasta la hora de cocinarlos, conservando así frescos los aromas mas peculiares.Por su riqueza en beta caroteno, contribuyen al aporte de vitamina A al organismo, que transforma el beta caroteno en dicha vitamina a medida que la necesita. También destacan por su contenido en vitamina C y ácido fólico. Un aporte adecuado de estas tres vitaminas es garantía de tener un sistema inmunitario más resistente frente a las infecciones del organismo.En España, el principal productor y consumidor de grelos es Galicia. Se emplean para cocinar el caldo gallego y otros platos típicos, como el lacón con grelos, que es propio de los Carnavales, época en que los grelos están en sazón.Los grelos también se pueden consumir crudos, aunque por su particular sabor amargo resultan más sabrosos cocidos. Igualmente, el sabor amargo se reduce si se escaldan durante unos minutos en agua hirviendo antes de cualquier preparación culinaria. Admiten las mismas preparaciones que las espinacas, cocidos, en guisos, en tortilla, etc.Algunas personas confunden el grelo y las nabizas. Estas últimas como hemos indicado antes son las primeras hojas, tiernas, que produce el nabo.

Máscaritas de Primero.

ido